Explicando la intención de emprendimiento a tiempo completo, en emprendedores híbridos: Rol del capital social

Descripción del Articulo

La presente investigación propone un modelo teórico-práctico a partir de la Teoría del Comportamiento Planeado para la medición de la intención de emprendimiento a tiempo completo en el emprendedor híbrido. El modelo plantea que dicha intención de emprendimiento se relaciona positivamente con: el Ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Peralta, Patricia Emilia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4061
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espíritu de empresa
Iniciativa emprendedora social
Capital social
Empresarios
Crecimiento de la empresa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación propone un modelo teórico-práctico a partir de la Teoría del Comportamiento Planeado para la medición de la intención de emprendimiento a tiempo completo en el emprendedor híbrido. El modelo plantea que dicha intención de emprendimiento se relaciona positivamente con: el Capital Social Emprendedor, la Expectativa de Crecimiento Empresarial, y la Autoeficacia Emprendedora. Para validar la robustez del modelo, se desarrolló un estudio de corte transversal en una muestra de 150 emprendedores híbridos en Lima Metropolitana, aplicando para el procesamiento de los resultados, análisis factorial y de ecuaciones estructurales. El estudio confirma las hipótesis planteadas, excepto dos: la que asocia positivamente el capital social emprendedor con la expectativa de crecimiento empresarial y la que asocia positivamente a la autoeficacia con la intención. El tema de investigación es relevante puesto que contribuye a llenar un vacío teórico en la literatura, en referencia a la segunda etapa del emprendimiento híbrido mediante la aplicación de la Teoría del Comportamiento Planeado. En adición, estudia en dicha etapa la influencia en la intención de emprendimiento de tres constructos que no se han estudiado de manera conjunta con anterioridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).