Propuesta de especialidad pef-cotam: integración de artes marciales y ciencias de la actividad física para la formación de oficiales instructores en el ejército del Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional propone la creación de una nueva especialidad denominada PEF-COTAM (Programa de Especialización en Formación de Instructores en Ciencias de la Actividad Física y Artes Marciales) para el Ejército del Perú. Este trabajo fue realizado en la Escuela de Inf...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Escuela Militar de Chorrillos |
Repositorio: | EMC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1673 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14803/1673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | pei ejército del perú tecnología biométrica ciencias de la actividad física combate cuerpo a cuerpo formación militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional propone la creación de una nueva especialidad denominada PEF-COTAM (Programa de Especialización en Formación de Instructores en Ciencias de la Actividad Física y Artes Marciales) para el Ejército del Perú. Este trabajo fue realizado en la Escuela de Infantería, unidad académica adscrita al Comando de Educación y Doctrina del Ejército del Perú (COEDE), ubicado en Chorrillos. La propuesta busca que el COEDE ordene a la Escuela de Educación Física y Deporte del Ejército, institución creada con la misión de formar oficiales en esta especialidad, iniciar el programa PEF-COTAM como parte del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2034. El objetivo general es diseñar un programa que integre artes marciales y ciencias de la actividad física para fortalecer las competencias físico-tácticas y operativas de los oficiales instructores. El planteamiento del problema se centra en la insuficiente preparación física y técnica en combate cuerpo a cuerpo dentro del Ejército, lo que afecta su desempeño operativo y capacidad de respuesta frente a escenarios contemporáneos. Asimismo, se identificó una desconexión entre las prácticas tradicionales y los avances tecnológicos disponibles para el entrenamiento militar. Esta problemática evidencia la necesidad de un modelo pedagógico innovador que articule tecnologías biométricas, simuladores de realidad aumentada y técnicas marciales adaptadas a los entornos operativos peruanos. La propuesta, aunque aún no implementada, proyecta beneficios significativos: mejora en la eficacia operativa durante ejercicios tácticos (CQC), reducción de lesiones musculoesqueléticas mediante protocolos biomecánicos, y optimización de tiempos de reacción bajo estrés utilizando simuladores virtuales. Estos resultados estimados validan el enfoque como una solución estratégica para modernizar la formación castrense, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos establecidos en el PEI 2034 y fortaleciendo las capacidades estratégicas del Ejército del Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).