Fortalecimiento de las Capacidades de Primera Respuesta del Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejercito ante Desastres Naturales en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres

Descripción del Articulo

La actual investigación profesional se realizó en el Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército (COADNE), está Dependencia se encuentra bajo el comando directo de la Comandancia General del Ejército del Perú, con un papel estratégico dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Jara, Luis Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela Militar de Chorrillos
Repositorio:EMC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14803/1720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército (COADNE)
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
fortalecimiento de capacidades
rol estratégico
primera respuesta.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:La actual investigación profesional se realizó en el Comando de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército (COADNE), está Dependencia se encuentra bajo el comando directo de la Comandancia General del Ejército del Perú, con un papel estratégico dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). El propósito principal que persigue esta investigación fue el fortalecimiento de sus capacidades institucionales como operativas, así como para mejorar su desempeño como ente de primera respuesta ante eventos catastróficos, garantizando su accionar oportuno, articulado y eficaz ante un desastre natural o antrópico de diversa magnitud. Las limitaciones que enfrenta el COADNE para desempeñar plenamente su función de primera respuesta ante un desastre natural o antrópico, es el tema central del planteamiento del problema. Se encontró que la insuficiente tecnología , la escasa modernización de los equipos y herramientas, la escasa consolidación de alianzas estratégicas con entidades clave, la ausencia de una doctrina institucional actualizada en materia de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), las restricciones presupuestaria que limitan la autonomía logística, y la necesidad de procedimientos de capacitación y certificación especializada del personal provocan brechas que reducen las capacidades para una respuesta integral del COADNE frente a una emergencia compleja o desastre. Referente a los resultados, el diagnostico evidenció progresos del COADNE en la voluntad de integrarse a los procesos SINAGERD, la identificación de requerimientos tecnológicos y la apertura hacia la colaboración estrecha con otros actores estatales. También se comprobó el inicio de procesos de capacitación y prácticas orientados a la obtención de certificación internacional junto con la implementación de tecnologías innovadoras como los drones, UAV y los sistemas satelitales de comunicación y geolocalización. Sin embargo, estos progresos son incipientes y requieren consolidarse para traducirse en un impacto real en la capacidad operativa. Las estrategias aplicadas para resolver los problemas detectados incluyeron la formulación de una propuesta de fortalecimiento institucional basada en cinco ejes: actualización doctrinal alineada con el SINAGERD, modernización del equipamiento y adopción de tecnologías emergentes, incremento y optimización del presupuesto, desarrollo de programas permanentes de capacitación y entrenamiento especializado, y consolidación de alianzas estratégicas con instituciones como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), entidades públicas y privadas, así como organizaciones humanitarias. Con estas acciones, se busca que el COADNE se consolide como un actor clave y altamente eficiente en la GRD, a nivel nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).