La gestion de riesgo de desastres y su relacion con la instrucción especializada en desastres naturales de los cadetes del iv de artillería en la Escuela Militar de Chorrillos en el año 2018

Descripción del Articulo

RESUMEN El presente trabajo de investigación, se realizó teniendo como referencia la necesidad que tiene el Ejército de cumplir con el Rol Social que le impone la nueva normativa legal a la Fuerza Armada, en relación con la Gestión de Riesgos de Desastres, que inclusive genera la creación de nueva D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agüero Valencia, Yeral Adriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Militar de Chorrillos
Repositorio:EMC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/108
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14803/108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:marco normativo
entidades de primera respuesta
proceso de respuesta
procesos en la grd
la gestión del riesgo de desastres
key words: disaster risk management processes in the grd response process entities of first response regulatory framework
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:RESUMEN El presente trabajo de investigación, se realizó teniendo como referencia la necesidad que tiene el Ejército de cumplir con el Rol Social que le impone la nueva normativa legal a la Fuerza Armada, en relación con la Gestión de Riesgos de Desastres, que inclusive genera la creación de nueva Doctrina en este tema que es nuevo para el Ejército del Perú. El marco normativo de la Ley del SINAGERD 29664 aprobado el 26 de mayo del 2011, contempla siete (7) procesos: 1. La Estimación del Riesgo. 2. La Prevención del Riesgo. 3. La Reducción del Riesgo. 4. La Preparación. 5. La Respuesta. 6. La Rehabilitación. 7. La Reconstrucción. En estos Procesos, la Fuerza Armada interviene en el Proceso de Respuesta y dentro de él; en los Sub - Procesos de Búsqueda y Salvamento, Comunicaciones, Logística de la Respuesta, Asistencia Humanitaria y Movilización. Cada Proceso genera planes específicos los cuales se detallan a continuación: a. Planes de prevención y reducción del Riesgo de Desastres. b. Planes de preparación. c. Planes de educación comunitaria. d. Planes de rehabilitación. e. Planes de contingencia. Las entidades de Primera Respuesta son las siguientes: a. Las FF.AA. b. La PNP. XII c. El CGBVP (Bomberos) d. Salud. e. El MIDIS (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. f. La Cruz Roja Peruana. g. La Población organizada. El marco normativo antes mencionado, genera la necesidad de que el Ejército tenga que estar preparado para hacer frente a la misión de intervención en el Proceso de Respuesta, como el primer elemento de dicho proceso, ya que su participación entre la Fuerzas Armadas es la más relevante y todos sus elementos deben estar preparados para asumir sus responsabilidades, cuando les toque hacerlo. Siendo los Oficiales del Grado de Subteniente o Alférez, los Jefes de Sección o Pelotón, deben estar debidamente capacitados para desempeñar las misiones que se les asigne con eficiencia, celeridad y eficacia. Este es, por tanto, el fundamento legal y operacional del porque la Gestión de Riesgos de Desastres debe ser de conocimiento de los nuevos oficiales que egresarán en diciembre del presente año 2018, de la EMCH "CFB". El presente trabajo de investigación trata de demostrar la correlación que existe entre los conocimientos de la Gestión de Riesgos de Desastres, con la instrucción de los Cadetes del IV año de Artillería de la Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" a partir del 2019. Aplicando una metodología con enfoque cuantitativo, que permita comprobar las hipótesis que se planteen mediante el uso de las herramientas estadísticas apropiadas. Palabras Claves: La Gestión del Riesgo de Desastres. Procesos en la GRD. Proceso de Respuesta. Entidades de primera respuesta. Marco normativo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).