Las funciones de combate en el batallón de infantería de selva tarapacá nN° 17, pijuayal, provincia mariscal Ramón Castilla del departamento de loreto
Descripción del Articulo
El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar las características del teatro de operaciones y acciones militares en el ambiente amazónico, del personal del batallón de infantería en la selva y proponer la actualización del manual de combate utilizado actualmente por las trop...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Escuela Militar de Chorrillos |
Repositorio: | EMC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/1293 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14803/1293 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | jungla operación militar estrategia militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar las características del teatro de operaciones y acciones militares en el ambiente amazónico, del personal del batallón de infantería en la selva y proponer la actualización del manual de combate utilizado actualmente por las tropas especializadas del Ejército del Perú (ME 1-22 2017, Batallones de Infantería). En ese sentido, se dirige la presente investigación para el Batallón de Infantería de Selva N°17 "Tarapacá" acantonado en la localidad de Pijuayal en el distrito de Pebas, provincia Mariscal Ramón Castilla ubicado en el departamento de Loreto. El problema de la presente investigación ¿cómo optimizar las funciones de combate en el teatro operacional del Batallón de Infantería de Selva N°17 Tarapacá? surge a partir de la observación de la realidad que hace el autor durante su experiencia vivida como oficial de infantería en el puesto de comandante de sección; en tal sentido el estudio hace referencia a la situación problemática que generan los cambios constantes que sufre, la doctrina militar debido a la influencia de varios factores, tales como: innovaciones tecnológicas, consideraciones civiles, ordenamiento jurídico, entre otros. Los batallones de selva realizan operaciones dentro de un ambiente caracterizado por la alta temperatura y fuertes lluvias que indican la necesidad de adoptar nuevos procesos y técnicas, con conocimientos específicos sobre las peculiaridades de este vasto entorno operacional. La fuerza terrestre debe estar en permanente estado de preparación para atender las exigencias de la defensa nacional, a fin de aportar garantías para el orden público, preservar los intereses nacionales y contribuir al bienestar social. La investigación concluyó que el Batallón de Infantería de Selva es la principal unidad del Arma de Infantería que opera en el territorio amazónico. Sirve como importante herramienta de disuasión del Ejército del Perú con preparación y empleo militar. En esa línea, y con la finalidad de establecer una alternativa de solución al problema observado por el autor del estudio, se contribuye con una propuesta de mejora referida a la actualización del Manual ME 1-22 2017 - Operaciones en selva del Ejército del Perú. Si se considera su aplicación se podría mejorar significativamente las competencias relacionadas al estado de preparación permanente de los elementos de la fuerza terrestre, con estructuras mejor organizadas para favorecer la flexibilidad, adaptabilidad, modularidad, elasticidad y la sustentabilidad militar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).