Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 82055 del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL – Sánchez Carrión – La Libertad
Descripción del Articulo
El trabajo académico contiene diez acápites, en el primero se presenta la formulación del problema identificado en el cual se aprecia el árbol de problemas y la contextualización del mismo. En el segundo acápite se explica la relación del problema priorizado con los procesos de la institución educat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/588 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/587 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Lectura Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | El trabajo académico contiene diez acápites, en el primero se presenta la formulación del problema identificado en el cual se aprecia el árbol de problemas y la contextualización del mismo. En el segundo acápite se explica la relación del problema priorizado con los procesos de la institución educativa (desde el enfoque de gestión por procesos), así como su relación con los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo y Marco de Buen Desempeño Docente precisando la información recabada luego de la aplicación de las técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico en el cual destaco la importancia de los dos instrumentos aplicados: La Ficha de Monitoreo y la Encuesta. En el tercer acápite se presenta una breve descripción del rol como líder pedagógico y los actores involucrados en el problema priorizado teniendo en cuenta el marco de las Dimensiones de Viviane Robinson. En el cuarto acápite se presenta del problema priorizado a partir de la precisión de aspectos o categorías a investigar, la identificación de fuentes de información, así como la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación y la determinación de técnicas e instrumentos empleados para la elaboración del presente informe diagnóstico del problema priorizado. En el quinto acápite se describe el marco conceptual en donde se detallan conceptos claves, de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación así también estrategias, instrumentos. El enfoque del área de Comunicación, competencias, procesos, niveles, técnicas y planificación de sesiones de aprendizaje que se utilizan de acuerdo a la realidad de cada institución y al problema priorizado. En el sexto acápite se presenta el diseño del Plan de Acción con sus objetivos, y una matriz de especificaciones donde se enfocan alternativas de solución, objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y un cronograma de actividades. En el acápite siete se presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción donde se describe todas las actividades teniendo en cuenta los objetivo, indicadores, estrategias, actividades, nivel de implementación, evidencias, reformulación de actividades y el porcentaje de logro de meta. En el acápite octavo se presenta las propuestas la elaboración del Presupuesto del trabajo académico en donde se describe una se describe el proceso de elaboración del trabajo académico estimación delos recursos financieros destinados a la puesta en marcha de dicho trabajo académico. En el noveno acápite se realiza una descripción de todos los módulos trabajados enfocando los temas trabajados y el impacto e implementación en nuestras instituciones. En el décimo acápite se presenta las lecciones aprendidas para el proceso de elaboración del Plan de Acción, en todos los módulos se visualizó y se logró identificar múltiples estrategias de trabajo, así como su aplicación para la mejora del trabajo del directivo conjuntamente con la comunidad educativa lo cual conllevo a identificar el problema que afecta el logro de aprendizajes de los estudiantes como también establecer una cultura evaluativa a los docentes y de esta manera poder monitorear, acompañar y evaluar como también definir un proceso organizado para identificar logros y debilidades de la práctica pedagógica a fin de optimizarla posibilitando una toma de decisiones objetivas para cumplir con metas de aprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).