Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80199 del Distrito de Marcabal, provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad

Descripción del Articulo

Encontraremos en primer lugar la identificación de la problemática, mediante la aplicación de estrategias como el FODA, la Chakana, el árbol de problemas y las características del contexto sociocultural, en el segundo momento da cuenta de los resultados cuantitativos y cualitativos del diagnóstico r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Asto, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/947
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Lectura
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:Encontraremos en primer lugar la identificación de la problemática, mediante la aplicación de estrategias como el FODA, la Chakana, el árbol de problemas y las características del contexto sociocultural, en el segundo momento da cuenta de los resultados cuantitativos y cualitativos del diagnóstico realizado, se presenta la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE., los Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen desempeño directivo. En el tercer momento se describe el rol como líder pedagógico bajo las dimensiones de Viviane Robinson. En el cuarto momento se presenta el planteamiento de la alternativa de solución dentro de un marco socio-cultural y real con democracia y equidad, tal como lo pretende el Proyecto Educativo Nacional. En el quinto apartado se sustenta la alternativa de solución priorizada con conceptualizaciones pertinentes coherentes y claras. El diseño del plan de acción es el sexto acápite en el que se plantea objetivos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma en correspondencia claro está, con los objetivos propuestos y la matriz del Plan de Acción. En el punto séptimo se propone el Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación como estrategia para garantizar el logro de los objetivos propuestos, acápite que tendrá en cuenta obstáculos y/o necesidades que se presenta en las actividades para la toma decisiones. Luego como punto octavo se da cuenta del presupuesto planteado como estimación de los recursos económicos necesarios para poder desarrollar el Plan de Acción; en el noveno apartado se presenta la descripción del proceso de construcción del Plan, explica las guías y módulos de trabajo del Diplomado y Segunda Especialidad, en el décimo punto se sintetiza todo lo vivenciado en el proceso de elaboración del Plan de Acción con el título de lecciones aprendidas. Finalmente es importante socializar esta experiencia para que pueda ser implementada por otras instituciones educativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).