Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en el área de matemática del VI Ciclo de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Marcial Acharan y Smith” del Distrito de Trujillo - Ugel 03 Trujillo Nor Oeste – La Libertad

Descripción del Articulo

En educación, vivimos una época de grandes cambios con el afán de dejar prácticas educativas tradicionales, es por esta razón que es necesario asumir una nueva forma de conducción de la enseñanza y el aprendizaje, enfocados claramente en el paradigma del aprendizaje, donde es el estudiante el actor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minchola Zavaleta, Sonia Sonilda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/202
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Competencia
Práctica docente
Matemática
Descripción
Sumario:En educación, vivimos una época de grandes cambios con el afán de dejar prácticas educativas tradicionales, es por esta razón que es necesario asumir una nueva forma de conducción de la enseñanza y el aprendizaje, enfocados claramente en el paradigma del aprendizaje, donde es el estudiante el actor fundamental de la construcción de su conocimiento; sin embargo en nuestras instituciones educativas, a pesar de ser conscientes del cambio de paradigma, todavía se sigue practicando y conduciendo sesiones de aprendizaje verticales, autoritarias, pasivas, muy pegadas al enfoque tradicional y conductista. Consecuencia de ello, los estudiantes deben dejar de tener un aprendizaje meramente repetitivo, carente de motivación y sin iniciativa sobre todo en el área de Matemática; asimismo, los docentes de esta área son quienes aducen que es abstracta y compleja y dura de comprender, deben mejorar su práctica, el enfoque, incorporar procesos didácticos coherentes con el área; todo ello originará que la institución educativa brinde aprendizajes de calidad. Consciente de esta problemática, surge la preocupación de mejorar el desarrollo de capacidades del área de Matemática proponiendo el desarrollo de sesiones de aprendizaje innovadoras basadas en el constructivismo pedagógico donde el estudiante efectivamente aprenda a conducirse para lograr sus propios aprendizajes; asimismo, concientizar e incentivar a los profesores para que asuman una conducción crítica reflexiva (heteroevalución, autoevaluación y coevaluación) de su práctica pedagógica teniendo al monitoreo, los círculos de aprendizajes y las pasantías como estrategias para su mejora continua. El trabajo se ha desarrollado a través de un Plan de Acción el mismo que detalla en su primer acápite, la identificación de la problemática, caracterizando el contexto sociocultural de la IE, identificando la problemática que permitió la priorización del problema que se ha trabajado. Luego en el segundo acápite se detalla el diagnóstico en donde se ha enfatizado la aplicación de instrumentos para obtener resultados cuantitativos y cualitativos y poder relacionar al problema con la visión de cambio de los procesos de la IE y compromisos de gestión escolar sustentando la alternativa priorizada. En el acápite tercero se precisa la caracterización del rol como líder pedagógico, enfatizando en las dimensiones de liderazgo y analizando la actuación del profesor para solucionar el problema; en el acápite cuarto se detallan las alternativas de solución que se han considerado para solucionar el problema priorizado y en el acápite quinto se desarrolla el marco conceptual sobre Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, así como, sus estrategias e instrumentos que se deben aplicar en cada uno; de igual manera, se considera información sobre el área de Matemática, su enfoque, la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, las estrategias y recursos metodológicos, la descripción de la planificación de sesiones de aprendizaje y tres experiencias exitosas que nos sustentan el éxito del MAE. Así mismo, en el acápite sexto se ha trabajado las estrategias y recursos metodológicos pertinentes y el proceso de planificación de sesiones de aprendizajes; tomando en cuenta, para ello, algunas experiencias exitosas realizadas dentro y fuera del país; las que nos permitieron, además, diseñar el Plan de acción, plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación. También, se consignó en el acápite sétimo el plan de monitoreo y evaluación que nos permita conocer a tiempo las dificultades y encontrar la solucionar en forma oportuna y en el acápite octavo se hace referencia que el presupuesto necesario para el desarrollo de las actividades propuestas. Así mismo en el acápite noveno se hace una descripción precisa de lo que se ha trabajado en cada uno de los módulos y lo importante de cada contenido para mejorar la gestión escolar y poder elevar el nivel de logro de los aprendizajes. Y por último en el acápite décimo se hace referencia a las lecciones aprendidas con el desarrollo de esta segunda especialidad en liderazgo pedagógico. Que importante es contar con un verdadero líder que guie e involucre a toda la comunidad educativa en la mejora de la gestión escolar y con ello la mejora de los aprendizajes, porque solo trabajando en comunidad y cumpliendo los compromisos asumidos se logrará que los estudiante mejoren su nivel de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).