Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia se expresa oralmente del área de comunicación del V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 81786 “Niño Jesús De Praga” del Distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo - UGEL Pacasmayo - La Libertad

Descripción del Articulo

En el primer acápite, se presenta la formulación del problema priorizado, haciendo una breve descripción del contexto socio cultural de la Institución Educativa, dando a conocer las características propias de la zona donde se detectó la problemática; enfocándose la ubicación, la infraestructura, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Ruiz, Juana Rosa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/636
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:En el primer acápite, se presenta la formulación del problema priorizado, haciendo una breve descripción del contexto socio cultural de la Institución Educativa, dando a conocer las características propias de la zona donde se detectó la problemática; enfocándose la ubicación, la infraestructura, el nivel educativo que se brinda, cantidad de población estudiantil, entre otros aspectos; finalizando con el enunciado de la situación problemática de la Institución. El segundo acápite, se refiere al diagnóstico situacional donde se aplicó instrumentos elaborados y aplicados de forma cuantitativa y cualitativa, seleccionados y socializados con los docentes como la ficha de monitoreo y una guía de preguntas del grupo focal para la recopilación de la información de todos y cada uno de los aspectos que son materia de investigación y así revertir la problemática detectada en la institución. También se vincula la problemática con la visión de cambio, los procesos de gestión, los compromisos de Gestión Escolar y el MBDDirectivo, finalizando con el planteamiento de retos y desafíos del líder pedagógico. En el tercer acápite, se establece las características del directivo desde su rol como líder pedagógico, estableciendo un liderazgo eficaz y pertinente; relacionándolo y teniendo como base el planteamiento de las cinco dimensiones de Viviane Robinson, planteando las posibles actividades y acciones a desarrollar en la institución, con la finalidad de revertir el problema identificado; permitiendo mejorar los aprendizajes de los estudiantes. En el cuarto acápite, se propone la alternativa de solución para enfrentar la problemática priorizada teniendo en cuenta revertir el bajo nivel de aprendizaje en la competencia se expresa oralmente del área de comunicación, desde la perspectiva del liderazgo, a fin de contrarrestar las causas identificadas, mediante la propuesta del MAE para fortalecer las capacidades docentes; teniendo en cuenta varios aspectos como las fortalezas, potencialidades y estableciéndose el fundamento de los marcos conceptuales, entre otros. En el quinto acápite, se proporciona el marco conceptual de la alternativa de solución; Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, basándonos en la bibliografía proporcionada por el MINEDU y algunos artículos de autores en referencia a la competencia se expresa oralmente del área de comunicación, del uso pertinente de los materiales y recursos didácticos y la importancia de la aplicación de las normas de convivencia para superar los conflictos de algunos estudiantes en la hora de recreo que repercute en el buen clima escolar. Así mismo se da a conocer una experiencia exitosa de la propuesta. En el sexto acápite, se establece el diseño del Plan de Acción, donde se precisa el respectivo objetivo general y los objetivos específicos que permitirán la implementación de la alternativa de solución; para lo cual se plantearán actividades que establezcan indicadores de resultado, metas a conseguir, estrategias a aplicar y el cronograma para el desarrollo de las diversas actividades planteadas; y esto consolidado en la matriz del Plan. En el sétimo acápite, se plantea el Plan de Monitoreo y Evaluación con sus respectivos aspectos, como: objetivos, indicadores, estrategias y niveles de implementación de cada una de las actividades planteadas, las evidencias e instrumentos, las dificultades, la formulación de actividades y el porcentaje de logro que se establece alcanzar. Así mismo se consideran los riesgos y medidas que se adoptaran y la respectiva matriz del Plan. En el octavo acápite, se realiza la estimación del presupuesto a invertir para la ejecución del mismo; donde se detalla las columnas de actividades a ejecutarse, como: el tiempo establecido para la ejecución de todas y cada una de las actividades planificadas, los recursos financieros necesarios para invertir en la ejecución del Plan de Acción; entre otros aspectos; que contribuirán indirectamente a la mejora de los aprendizajes. En el noveno acápite, se establece todos los procesos empleados para la elaboración del Plan de Acción, desde la priorización del problema hasta el establecimiento e implementación de la alternativa de solución; dándose a conocer detalladamente todo lo relacionado a la formación académica del directivo en cada uno de los módulos impartidos, que se verán reflejados en la labor del directivo en cada una de las instituciones educativas. En el último y décimo acápite, se imparten las lecciones aprendidas durante todo el proceso de elaboración del Plan de Acción, como resultado del análisis y sistematización de la información recopilada de los entes educativos para solucionar el problema priorizado fortaleciendo las capacidades docentes a fin de mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la Institución, a través de la aplicación del Plan de Acción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).