Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia se expresa oralmente del área de comunicación de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80379 del Distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa N° 80379 – UGEL Pacasmayo – La Libertad, es producto del análisis que se realizó de manera conjunta con la comunidad educativa s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Alcalde, Linda Janeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/184
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Práctica docente
Competencia
Comunicación
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico relacionado al problema priorizado que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa N° 80379 – UGEL Pacasmayo – La Libertad, es producto del análisis que se realizó de manera conjunta con la comunidad educativa sobre los resultados obtenidos proporcionados por diferentes fuentes de información, detectando las causas que afectan el nivel de logro de los estudiantes en la competencia se expresa oralmente en el área de comunicación. El presente trabajo académico se elaboró teniendo en cuenta cinco fases, siendo la primera, definición y contextualización del problema priorizado y su relación con los compromisos de gestión, el segundo referido a la definición de los aspectos, el tercero recojo de información, cuarto procesamiento y análisis de la información, el quinto elaboración del informe del trabajo académico. Surgió a partir del interés por profundizar en el conocimiento del problema e identificar las probables causas y efectos de los bajos niveles de aprendizaje de los estudiantes, con el único propósito de proponer alternativas de solución que mitiguen la problemática detectada. El trabajo consta de diez acápites, el primero describe la caracterización del contexto socio cultural donde se desarrolla la problemática, aludiendo a las características propias de los alrededores, donde se encuentra ubicada la Institución Educativa, en este acápite, también se presenta la formulación del mismo referido al nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia se expresa oralmente en el área de comunicación en los estudiantes en la I.E N° 80379. El segundo acápite describe el procesamiento de los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados de manera cuantitativa y cualitativa, el cual permite divisar los resultados obtenidos en el diagnóstico de cada uno de los aspectos investigados, considerando la posibilidad de revertir las evidencias descritas a través de estrategias propuestas, además de relacionar la problemática con la visión de cambio, los procesos de la escuela, los compromisos de Gestión Escolar y el MBDDirectivo, culminando con el establecimiento de retos y desafíos a los que se enfrentará el líder pedagógico El tercero presenta la caracterización del rol como líder pedagógico, considerando el liderazgo eficaz y la propuesta de las cinco dimensiones de Viviane Robinson, mencionando las posibles actividades que contribuya a la solución del problema priorizado. El cuarto acápite menciona el planteamiento de la alternativa de solución, donde se describe la relación que existe con el liderazgo pedagógico del directivo, la relación existente con la gestión escolar, la respuesta al contexto a través del aprovechamiento de las fortalezas y potencialidades, fundamento de la solución con marcos conceptuales, responsabilidad de los actores involucrados, descripción de los procesos que generan valor en la práctica pedagógica, los riesgos que se adopta en la propuesta de solución y la delimitación de las brechas entre la situación actual y la propuesta de solución. El quinto acápite contiene recopilación de información que da sustento teórico a la alternativa de solución priorizada, siendo elementos importantes el monitoreo, acompañamiento y evaluación y sus respectivas estrategias e instrumentos de evaluación. También se considera información sobre el área curricular a mejorar, enfoque, competencia, estrategias metodológicas que favorecen el desarrollo de la expresión oral, recursos, planificación curricular y una experiencia exitosa. En el sexto acápite se refiere al diseño del plan de acción donde se plantea los objetivos que permitirán la implementación de la alternativa de solución, a través de la organización de actividades que considera indicadores de resultado, metas, estrategias y un cronograma para su ejecución. El séptimo acápite contiene el plan de monitoreo y evaluación con sus respectivos objetivos, indicadores, estrategias y nivel de implementación de cada una de las actividades planteadas en el plan de acción, además de los riesgos y medidas que se adoptarán en el plan de acción. El octavo acápite está referido a los recursos financieros que se requiere para el desarrollo de las actividades del plan de acción, considerando el lapso de tiempo, el monto a invertir en cada una de las actividades planificadas y las fuentes de financiamiento. El noveno acápite describe el proceso que se consideró para la elaboración del plan de acción, desde la identificación del problema hasta el planteamiento e implementación de la alternativa de solución, describiendo los aspectos significativos de la experiencia vivida en cada uno de los módulos formativos. Por último se menciona los aprendizajes adquiridos producto de la reflexión y el análisis crítico de la experiencia vivida traducida en lecciones aprendidas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).