Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia convive y participa democráticamente del área de personal social del IV Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80390 del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén - UGEL Chepén – La Libertad

Descripción del Articulo

El trabajo académico está estructurado en diez acápites. En el acápite 1, se presenta la identificación de la problemática, abarcando la caracterización del contexto socio-cultural de la I.E. y la formulación del problema identificado, ilustrado con el gráfico del árbol de problemas. En el acápite 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bardales Alvarado, Marilú Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/634
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Personal social
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El trabajo académico está estructurado en diez acápites. En el acápite 1, se presenta la identificación de la problemática, abarcando la caracterización del contexto socio-cultural de la I.E. y la formulación del problema identificado, ilustrado con el gráfico del árbol de problemas. En el acápite 2, referido a diagnóstico, se realiza la presentación de los resultados cuantitativos y cualitativos y su relación con la visión de cambio de los Procesos de la I.E., Compromisos de Gestión Escolar y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. En el acápite 3 referente a la caracterización del rol del líder pedagógico, se proponen actividades que contribuyan a la solución del problema aludiendo a la propuesta de Viviane Robinson en las cinco dimensiones del liderazgo pedagógico. En el acápite 4, referido al planteamiento de la alternativa de solución, se prioriza y se describe la alternativa de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Pedagógica, relacionándola con la gestión curricular y la convivencia; asimismo se menciona la responsabilidad de cada uno de los agentes de la comunidad educativa y los riesgos que conlleva delimitando las brechas actuales y los efectos de la propuesta de solución. En el acápite 5, designado sustentación de la alternativa de solución priorizada, se sistematiza la información sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación, dentro de un marco conceptual pertinente y eficaz, abarcando además, el área de Personal Social, su enfoque, la competencia, las estrategias metodológicas, los procesos didácticos, los materiales y las estrategias para favorecer el clima en el desarrollo de sesiones del área de Personal Social. Finalmente se resume una experiencia exitosa desarrollada en Arequipa - Perú, donde se involucra al directivo para mejorar la práctica pedagógica, fundamentando la aplicación del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Pedagógica como la mejor alternativa de solución. En el acápite 6, denominado diseño de Plan de Acción, se encuentran descritos los retos transformados a objetivos, desde un objetivo general que está formulado en función a la alternativa de solución, hasta tres objetivos específicos referidos al monitoreo, acompañamiento y evaluación, basados en función a los procesos implicados en el MAE. En este acápite, también se considera la matriz del Plan de Acción que describe la correspondencia entre el objetivo general y los objetivos específicos, planteándose estrategias y actividades para el logro de cada objetivo específico; además, se da a conocer la importancia y pertinencia del plan. El acápite 7, referido al Plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, explica brevemente sobre las actividades a realizar en función a los objetivos, indicadores, estrategias, actores, así como su implementación con las respectivas evidencias, instrumentos, recursos educativos y el logro de metas en porcentajes. El presupuesto, que corresponde al acápite 8, explica el cálculo financiero requerido para la ejecución del plan. En el acápite 9, se describen los logros alcanzados durante el desarrollo de los diferentes módulos formativos del Programa de Diploma y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, los cuales han sido útiles en la elaboración del Plan de Acción. Finalmente, en el acápite 10 se hace alusión a las lecciones aprendidas a partir de una reflexión y crítica sobre la experiencia, precisando los aprendizajes adquiridos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).