Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Divino Maestro” del Distrito de Cascas, Provincia Gran Chimu- Ugel Gran Chimú – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico es producto del programa de formación docente en gestión escolar y liderazgo pedagógico, que permitió analizar y dar solución a la problemática de la institución, luego de haber realizado un diagnóstico real partiendo de los resultados mostrados en las evaluaciones cens...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Pretel, Homero Lenin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/539
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Competencia
Matemática
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico es producto del programa de formación docente en gestión escolar y liderazgo pedagógico, que permitió analizar y dar solución a la problemática de la institución, luego de haber realizado un diagnóstico real partiendo de los resultados mostrados en las evaluaciones censales realizadas por el Ministerio de Educación (MINEDU), las visitas de monitoreo, revisión de programaciones curriculares, registros y actas de evaluación; se establece que en la Institución Educativa (IE) “Divino Maestro” El Tambo, existe un nivel insatisfactorio de logro en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática en los estudiantes de VI ciclo de educación básica regular (EBR); de aquí surge el interés por trabajar en lo que se refiere a esta competencia, y se establece como reto mejorar la capacidad resolutiva de problemas matemáticos, ya que en la mayoría de estudiantes sus calificaciones son bajas por lo tanto, egresan de la Institución Educativa sin competencias básicas para continuar sus estudios y sin motivación para la vida. El trabajo comenzó con la elaboración del árbol de problemas donde nos indica las causa y consecuencias del problema tratado, luego se elaboró el árbol de objetivos con los retos y desafíos trazados, posteriormente analizamos los resultados de los instrumentos cuantitativos y cualitativos, luego se procedió a realizar un informe de la parte teórica, poniendo como ejemplo una experiencia exitosa de MAE y además proponiendo como propuesta de solución un adecuado plan de MAE. El presente trabajo está distribuido y organizado en los siguientes acápites: en el primer acápite sobre la identificación de la problemática, se considera la caracterización del contexto socio cultural de la IE y la formulación del problema identificado, en el segundo acápite se aborda el diagnóstico de la problemática institucional, en el cual se analizan los resultados de los instrumentos cualitativos y cuantitativos aplicados, además de la resolución del problema con la visión de cambio de los procesos de la Institución, compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño directivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).