Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemáticas del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 82538 “Manuel María Álvarez” del Distrito de Cascas, Provincia Gran Chimú- Ugel Gran Chimú, Cascas- La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico se realizado con la intención de dar a conocer la forma como se va a intervenir en la solución al problema “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la capacidad en el área de Matemáticas referente a la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavarri Espinoza, Susan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/517
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Competencia
Matemática
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico se realizado con la intención de dar a conocer la forma como se va a intervenir en la solución al problema “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la capacidad en el área de Matemáticas referente a la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica regular de la institución educativa N° 82538 “Manuel María Álvarez” - Cascas- distrito de Cascas, UGEL – Gran Chimú - La Libertad”, mediante la implementación del monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica pedagógica. La elaboración del trabajo académico surge de la identificación del problema a través de un proceso diagnóstico que se realiza en un primer momento con el fin de identificar el problema especificado anteriormente y para ello se aplicó técnicas operativas como el árbol de problemas y el árbol de objetivos, así como instrumentos, cuantitativos y cualitativos para lograr conclusiones válidas. Luego, de analizar la teoría de la propuesta y experiencias exitosas se concluye con un Plan de Acción y una propuesta de monitoreo, acompañamiento y evaluación a este indicado plan de acción. El presente trabajo está estructurado en puntos específicos, presentados de la siguiente manera: En el primer acápite se habla de la identificación del problema que comprende la caracterización del contexto socio-cultural de la IE y la formulación del problema, la que se elaboró teniendo en cuenta el árbol del problema para conocer las causas, factores y consecuencias de la problemática seleccionada. El segundo acápite se refiere al diagnóstico, que está dividido en dos sub acápites, uno de ellos es los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicado como es la guía de entrevista y la ficha de monitoreo para posteriormente sistematizarlo e interpretarlo el segundo sub acápite se relaciona con los procesos, compromisos de gestión escolar, el marco del buen desempeño directivo que es la direccionalidad del líder pedagógico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).