Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna del área de comunicaciòn del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 252 “Niño Jesùs” del Distrito de Trujillo - UGEL 04 Trujillo Sur Este - La Libertad

Descripción del Articulo

En el primer acápite se identifica la problemática de la institución educativa, se presenta la caracterización del contexto socio-cultural y la formulación del problema identificado. En el acápite dos se hace el diagnostico obtenido de los resultados de los instrumentos aplicados cuantitativos y cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Rodriguez, Jenny Margarita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/581
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comunicación oral
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:En el primer acápite se identifica la problemática de la institución educativa, se presenta la caracterización del contexto socio-cultural y la formulación del problema identificado. En el acápite dos se hace el diagnostico obtenido de los resultados de los instrumentos aplicados cuantitativos y cualitativos, así como la relación del problema con la visión de cambio con los procesos de la institución educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño del Director ( MBDDirectivo). En el acápite tres se precisa las características del rol del Líder Pedagógico. En el acápite tres, se muestra la caracterización del rol del directivo como enfocado desde las dimensiones propuestas por Viviane Robinson. A partir de cada una de ellas se proponen alternativas de solución viables a la problemática encontrada y se fundamenta el porqué y el para qué de su implementación. Estas guardan estrecha relación con el árbol de problemas de la institución educativa. En el acápite cuatro se plantean la alternativa de solución describiendo su relación con el ejercicio del liderazgo pedagógico y con los compromisos de gestión escolar, abordando las potencialidades del territorio y fundamentando la solución con marcos conceptuales vigentes y experiencias exitosas en otras instituciones. Se menciona la responsabilidad de los actores educativos en el marco de los procesos de gestión describiendo aquellos que implique colaboración, participación democrática y 2 toma de decisiones concertadas. Asimismo, se explica la centralidad de la gestión curricular en la alternativa de solución, se plantean los riesgos de adopción de la propuesta y la respuesta a éstos. El acápite cinco presenta el marco teórico que sustenta la alternativa de solución priorizada, el cual se basa en los fundamentos conceptuales del Monitoreo Acompañamiento y Evaluación (MAE); el enfoque del área de Comunicación, sus procesos y recursos didácticos y las estrategias para favorecer la competencia oral. Asimismo, se presentan la concepción de la convivencia escolar y las estrategias para favorecer un clima escolar saludable; así como también, la descripción de la experiencia exitosa. En el acápite seis, se presenta el diseño del Plan de Acción: su objetivo general y específico y la matriz del plan que contiene los indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma planteado para cada objetivo específico del plan. El punto siete hace referencia al Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción considerando los actores implicados, el nivel de implementación al primer semestre, las evidencias e instrumentos y el porcentaje de logro alcanzado. El apartado ocho presenta el presupuesto del plan tomando en cuenta el período en el cual se ejecutarán las actividades propuestas, los costos y el origen de éstos. El punto nueve contiene los contenidos desarrollados en cada uno de los módulos del Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar, la influencia de éstos en el liderazgo pedagógico, lo retos y desafíos a los que se hizo frente y los aspectos fortalecidos. Finalmente, se pone a consideración las lecciones aprendidas en este largo proceso de formación profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).