Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del IV y V Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N°82613/A1-M-EPM del Distrito de Cascas, UGEL Gran Chimu - La Libertad
Descripción del Articulo
El plan propuesto consta de diez acápites, en el primero de ellos se tiene la identificación de la problemática, su caracterización, y la formulación del problema identificado. En el segundo se presentan los resultados obtenidos mediante las fichas de monitoreo y la encuesta aplicada a los docentes,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/621 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/620 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Comprensión de textos Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | El plan propuesto consta de diez acápites, en el primero de ellos se tiene la identificación de la problemática, su caracterización, y la formulación del problema identificado. En el segundo se presentan los resultados obtenidos mediante las fichas de monitoreo y la encuesta aplicada a los docentes, así como la relación del problema con la visión de cambio de los procesos realizados en la Institución Educativa. En el tercero, identificamos la caracterización del rol como líder pedagógico considerando las cinco dimensiones propuestas por Viviane Robinson y los respectivos sustentos teóricos que respaldan la aplicación de medios y recursos y nos orientan a la solución del problema sobre de deficiencia en comprensión lectora en sus niveles inferencial y critico-valorativo. El planteamiento de la alternativa de solución al problema identificado se encuentra en el cuarto acápite, en el que se le relaciona con los compromisos de gestión escolar, las potencialidades del territorio, además de señalar la responsabilidad de los agentes educativos en la propuesta de solución. Para poder articular todo el trabajo se hace necesario en el quinto acápite presentar la sustentación de la alternativa de solución priorizada a través del marco conceptual que consta de dos partes; el primero relacionado con la alternativa de solución: monitoreo, acompañamiento y evaluación y el segundo con el área curricular de Comunicación. El sexto acápite contiene el diseño del plan de acción, sus objetivos y la matriz respectiva. El plan de monitoreo y evaluación que es parte primordial para garantizar la realización del plan de acción ocupa el séptimo acápite. No se puede realizar plenamente este trabajo sin tener en cuenta el presupuesto para delimitar los recursos necesarios, se encuentra en el octavo acápite. Los diversos módulos formativos han brindado la orientación necesaria para realizar este trabajo, su descripción se presenta en el noveno acápite. Para finalizar el trabajo, se identifica una serie de aprendizajes o lecciones aprendidas, que han sido vivenciados a lo largo del programa. Se pueden ver en el acápite diez. También se presentan las referencias bibliográficas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).