Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 80403 “Cristo Rey” del Distrito de Pacanga - UGEL Chepén – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico, como un instrumento administrativo y de gestión, permitirá que la organización conozca las causas de la problemática que está afectando de manera directa los resultados en la mejora de los aprendizajes, como son: los bajos Niveles de logros de aprendizaje en el área de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Cieza, Jorge Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/775
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Evaluación
Práctica docente
Matemática
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico, como un instrumento administrativo y de gestión, permitirá que la organización conozca las causas de la problemática que está afectando de manera directa los resultados en la mejora de los aprendizajes, como son: los bajos Niveles de logros de aprendizaje en el área de matemática en la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del tercer ciclo del Educación Básica Regular, de la Institución Educativa N° 80403” Cristo Rey”. De tal manera que empoderarnos y plantearnos compromisos de manera conjunta, que ayuden a establecer una ruta a seguir en forma coordinada, creando las condiciones necesarias en lo referente a los recursos tecnológicos, financieros, talento humano, que conduzcan al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Después de haber identificado con el diagnóstico, la situación actual por la que atraviesa la institución educativa, con la participación activa de los diversos actores de la comunidad educativa, y con el asesoramiento de los formadores del Programa de Segunda Especialidad que imparte el Ministerio de Educación a los directivos, con la presencia de la asesora en Gestión Escolar en cada uno de los procesos, surgió el interés, por transformar la situación inicial, en lo referente al nivel académico que presentan los estudiantes en la Resolución de Problemas de Cantidad. Para ello, se busca generar en la comunidad educativa una cultura de evaluación, creando espacios de comunidades de inter-aprendizaje, con el uso del enfoque crítico reflexivo, que permita mejorar las capacidades profesionales de los docentes. En el acápite 1, se presenta la identificación del problema, partiendo de la descripción del contexto socio-cultural de la Institución Educativa, así como sus demandas territoriales y su abordaje desde la gestión escolar; luego se formula el problema identificando sus causas y efectos organizados en el árbol de problemas. El acápite 2 contiene el diagnóstico elaborado en base a los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de recojo de información cuantitativa y cualitativa, estableciéndose después la relación del problema con los Procesos de Gestión de la Institución Educativa, los Compromisos de Gestión y el Marco del Buen Desempeño del Directivo. En el acápite 3 se describe el rol del directivo como líder pedagógico, tomando como punto de partida las dimensiones del liderazgo pedagógico propuestas por Viviane Robinson para gestionar la institución aprovechando los recursos que nos brinda el contexto. En el acápite 4 se aborda la alternativa de solución de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Pedagógica a través de dos aspectos: el logro de los aprendizajes y la generación de condiciones básicas de aprendizaje, asumiendo, con la participación activa de los actores educativos, el logro de compromisos y la generación del valor agregado en los diversos procesos de gestión. Se prevé que la alternativa responda a las necesidades de los docentes y a la demanda territorial. En el acápite 5, se encuentra el marco conceptual que fundamenta la alternativa se solución priorizada y da alcances sobre terminología básica del área de Matemática, área en la cual se inscribe el problema; se concluye con una experiencia exitosa que corrobora la viabilidad y pertinencia de la aplicación de la alternativa de solución. El acápite 6 diseña el Plan de Acción, considerando las estrategias y actividades cronogramas que se va a aplicar para alcanzar los objetivos y revertir la situación problemática en el tiempo previsto. En el acápite 7, se presenta el plan de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, el cual permitirá observar el avance en la ejecución eficiente de las actividades planteadas, dentro de un determinado lapso de tiempo. En el acápite 8, se estima el presupuesto que demandará poner en marcha las diversas actividades programadas para dar solución a nuestra problemática, incluyen las fuentes de financiamiento con las que podrá contar la Institución Educativa. En el acápite 9, se describe los diversos aspectos abordados en el desarrollo de los diferentes módulos formativos del Programa de Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico. Se concluye con el acápite 10, en el cual se identifica el conjunto de lecciones aprendidas en todo el proceso de construcción del Plan de Acción, las cuales son producto de la reflexión y análisis crítico de las experiencias vividas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).