Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VII Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Simon Bolívar del Distrito de Mache, Provincia de Otuzco - UGEL Otuzco – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico está estructurado en diez acápites. En el primer acápite de este plan trata sobre la identificación de la problemática de la IE. “Simón Bolívar “de Mache y trata de su ubicación, las actividades económicas, los servicios con que cuenta la localidad, sus demandas territo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/483 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/482 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pensamiento matemático Matematica Práctica docente |
| Sumario: | El presente trabajo académico está estructurado en diez acápites. En el primer acápite de este plan trata sobre la identificación de la problemática de la IE. “Simón Bolívar “de Mache y trata de su ubicación, las actividades económicas, los servicios con que cuenta la localidad, sus demandas territoriales y se plantea el problema considerando sus las causas y efectos del problema, considerándose los resultados cuantitativos y cualitativos relacionados a las causas del problema; también se relaciona el problema con la visión de cambio, los procesos de gestión, los compromisos de gestión escolar y el documento normativo denominado marco del buen desempeño directivo. En el tercero enfoca las características de intervención del líder pedagógico, según la propuesta de Vivian Robinson. En el cuarto establece la alternativa de solución, considerándose al MAE como alternativa principal la cual permite generar valor a cada uno de los procesos de gestión En el quinto se formula la sustentación de la alternativa de solución priorizada, considerando la temática que resulta de cada una de las causas del problema y las alternativas de solución propuestas, sustentada en una bibliografía y de experiencia de éxito. En el sexto capítulo se explica el esbozo del Plan de Acción, considerando sus objetivos y la matriz del Plan de Acción en el séptimo se habla del Plan de monitoreo, y evaluación del Plan de Acción el cual garantiza el logro de los objetivos del Plan de Acción. En el octavo se explicita el presupuesto del Plan de Acción, considerando sus actividades, periodo de ejecución, costos y fuentes financieras que aseguren su ejecución. En el noveno hace la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, considerando los aportes de cada uno de los módulos desarrollados y en el décimo acápite se relata las lecciones aprendidas que validan este proceso formativo que por primera vez está dirigida a los líderes pedagógicos del Perú. Finalmente se establece las referencias bibliográficas y apéndice. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).