Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matematica del II Ciclo de educación básica regular de la institución educativa N° 80980, del Distrito de Agallpampa, Provincia de Otuzco, UGEL Otuzco – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico se ha elaborado con finalidad de dar a conocer la realidad de la institución educativa porque al realizar una investigación exhaustiva se ha encontrado que hay debilidades en el aspecto pedagógico, especialmente en los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/478 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/477 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pensamiento matemático Matematica Práctica docente |
| Sumario: | El presente trabajo académico se ha elaborado con finalidad de dar a conocer la realidad de la institución educativa porque al realizar una investigación exhaustiva se ha encontrado que hay debilidades en el aspecto pedagógico, especialmente en los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente, involucrando de manera directa la intervención del Líder Pedagógico para que de manera responsable y creativa busque la solución a esta problemática. Para su elaboración se ha tenido en cuenta las precisiones planteadas por el MINEDU, el ente formador, los aportes de diferentes investigadores, experiencias pedagógicas validadas y las orientaciones establecidas en las normas vigentes. Para su ejecución se ha usado la investigación cuantitativa y cualitativa, implementado con instrumentos confiables, el cual surgió del interés por mejorar los aprendizajes de los estudiantes y el trabajo pedagógico de los docentes. El presente trabajo académico, consta de diez acápites; en el primer acápite se plantea la identificación de la problemática, caracterización del contexto sociocultural así como las fortalezas, oportunidades con que cuenta la institución educativa. En el segundo acápite se realizó el diagnostico utilizando diversos instrumentos para la obtención de resultados cuantitativos y cualitativos y determinar la relación del problema con la visión de cambio, procesos, compromisos y el marco del buen desempeño directivo. En el tercer acápite, se hace la caracterización del rol como líder pedagógico en base a las cinco dimensiones planteadas por Viviane Robinson teniendo en cuenta el establecimiento de metas y expectativas, el uso estratégico de recursos, el planteamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza del currículo, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional del profesorado, garantizando un ambiente seguro y de soporte. En el cuarto acápite tenemos la alternativa de solución más pertinente, como es la implementación del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, de la práctica docente. En el quinto acápite, se presenta la alternativa de solución priorizada que se respalda con el marco conceptual, sobre monitoreo, acompañamiento y evaluación pedagógica, referido a conceptos, enfoques, características, importancia, estrategias, métodos, relacionados a monitoreo, acompañamiento y evaluación, del mismo modo 2 con el área de Comunicación, enfoques, tipos de textos orales, niveles de comprensión, estrategias y rol de los padres en el aprendizaje de sus hijos y experiencia exitosa sobre el MAE. Asimismo, en el sexto acápite se presenta el diseño del Plan de Acción y plantea el objetivo general y específicos, que guían el presente trabajo se plantea la matriz del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente, el cual implica estrategias, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma de ejecución, para el logro de los objetivos que permitan optimizar el desempeño docente, que se reflejara en una enseñanza de calidad y logro de los aprendizajes de los estudiantes. En el séptimo acápite se presenta la matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, detallando los componentes, que conforman la matriz: Nivel de implementación de las actividades (descriptores), instrumentos de verificación de los niveles y porcentaje de logro de metas y riesgos que se puedan presentar así como las medidas a adoptarse para superarlas, básicas, para garantizar el logro de los objetivos formulados en el Plan de Acción. En el octavo acápite se da a conocer el presupuesto, que se requiere para el desarrollo de las actividades del Plan de Acción, de monitoreo, acompañamiento y evaluación, indicando las fuentes de financiamiento, tiempo para el desarrollo de actividades, montos a invertir en las actividades planificadas. Por otro lado en el noveno acápite se realiza la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, brindando pautas para un buen liderazgo pedagógico, asimismo en diseñar alternativas de solución ante la situación problemática, analizándose los procesos de gestión escolar, resaltándose la participación y convivencia escolar, la gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico y monitoreo, acompañamiento y evaluación docente. Finalmente en el décimo acápite se presenta las lecciones aprendidas al terminar el trabajo académico, como partir de un diagnóstico para la identificación de la situación problemática y para el éxito de una gestión con Liderazgo Pedagógico es indispensable sensibilizar a los agentes educativos teniendo en cuenta las buenas relaciones interpersonales y el empoderamiento para un buen soporte afectivo, técnico y emocional de los docentes y el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).