Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia de comprende textos orales del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80663 “César Vallejo Mendoza” del Distrito de Carabamba – Ugel Julcán - La Libertad

Descripción del Articulo

El presente Trabajo Académico, nació de identificar y priorizar la problemática relacionada con la mejora de los aprendizajes, siendo este motivo de una investigación más profunda con la finalidad de dar a conocer aspectos que inciden en el bajo rendimiento académico específicamente en el área de Co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Cruz, Juan Julio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/268
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Comprensión de textos
Práctica docente
Comunicación
Descripción
Sumario:El presente Trabajo Académico, nació de identificar y priorizar la problemática relacionada con la mejora de los aprendizajes, siendo este motivo de una investigación más profunda con la finalidad de dar a conocer aspectos que inciden en el bajo rendimiento académico específicamente en el área de Comunicación en lo que se refiere a la Competencia de comprende textos orales .Conociendo el problema priorizado se eligió la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) para fortalecer la práctica pedagógica en el desarrollo del área en los estudiantes de la Institución Educativa N° 80663 “César Vallejo Mendoza” del Caserío Santa Cruz, distrito Carabamba, provincia de Julcán. El contenido del presente Trabajo Académico, está estructurado en diez acápites: el primer acápite, presenta la identificación de los problemas en la que se desarrolla las características del contexto socio cultural de la Institución Educativa y la formulación del problema identificado. En el segundo acápite, se refiere al diagnóstico, en la que se visualiza los resultados de los instrumentos aplicados tanto cuantitativos, como cualitativos relacionados a la planificación curricular, el uso de estrategias sobre los procesos didácticos, monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica y la convivencia escolar y la vinculación del problema con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo). En el tercer acápite, se presenta la caracterización que debe tener el directivo en su rol como líder pedagógico, tomando en cuenta las cinco dimensiones del liderazgo eficaz propuestas por Viviane Robinson, con las cuales se analizan las acciones que se propusieron para solucionar el problema que se presenta en la IE.Asimismo, en el cuarto acápite, se refiere al planteamiento de alternativas de solución frente a la problemática priorizada, considerando implementar el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, sustentando el mismo, en un conjunto de estrategias, acciones y actividades. En el quinto acápite, presenta la sustentación de las alternativas de solución priorizadas en la que se menciona el marco conceptual y la experiencia exitosa. En el sexto acápite, se detalla el diseño de Plan de Acción, frente a la problemática priorizada se optó como alternativas de solución la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) de la práctica pedagógica de los docenes del área de Comunicación. Dicha alternativa de solución se realiza considerando los aspectos que tendrán impacto en el logro de aprendizajes, generando mayores cambios en la IE. relacionando con la Gestión Curricular, la convivencia, el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente (MAE), con los procesos institucionales y las competencias del MBDDirectivo; siendo partícipes el capital social que apoyan al desarrollo del proceso de la gestión escolar. En el séptimo acápite, se presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación. En el octavo acápite se presenta el presupuesto para su ejecución en función de las metas y actividades previstas, cuyos resultados serán analizados de manera reflexiva para la toma de decisiones en aras de superar la problemática con la participación del capital social constituyendo fortaleza para alcanzar aprendizajes satisfactorios, es decir que nuestros estudiantes comprendan lo que leen. En el noveno acápite, se hace una descripción de la elaboración del Plan de Acción, en la que se detallan el desarrollo de los cinco módulos académicos, los cuales despertó el interés de comprender las causas que afectan el bajo nivel del rendimiento académico de los estudiantes esencialmente en las áreas básicas con la finalidad de que de manera articulada los miembros de la comunidad educativa se sumen en apoyo a revertir los índices de logro insatisfactorios, para ello se utilizó el diagnóstico, el mismo que se plasmó en el árbol de problemas, insumo que nos permitió abordar el tema de una manera más técnica y objetiva. En el décimo acápite se da conocer las lecciones aprendidas en las cuales se identifica las acciones que fortalecerán el trabajo como líder pedagógico. Finalmente, concluye con la referencia, en la cual se detalla los libros, textos y páginas web que han servido para el sustento del presente trabajo académico, cuyo único fin es contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el área de Comunicación, competencia comprende textos orales, dotándole de estrategias que promuevan la lectura por el placer tanto en la escuela como en la familia de tal manera que el estudiante se convierta en un adicto a los textos de diferentes tipos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).