Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática del V Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº 81750 “César Vallejo Mendoza” del Distrito De Chao - Ugel Virú – La Libertad

Descripción del Articulo

Los estudiantes de la IE “César Vallejo Mendoza” Nº 81750/A1-P-EPM, del sector El Rosario, distrito de Chao, provincia de Virú, Región La Libertad, no alcanzan el nivel logrado en la competencia Resuelve problemas matemáticos en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, por lo que el presen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Bacilio, José Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/276
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Práctica docente
Matemática
Descripción
Sumario:Los estudiantes de la IE “César Vallejo Mendoza” Nº 81750/A1-P-EPM, del sector El Rosario, distrito de Chao, provincia de Virú, Región La Libertad, no alcanzan el nivel logrado en la competencia Resuelve problemas matemáticos en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, por lo que el presente trabajo académico se ha desarrollado para dar a conocer las dificultades que atraviesan nuestros estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular, para poder tomar las acciones respectivas y revertir esta problemática. El interés por conocer cuáles son las situaciones que dificultan y entorpecen el desarrollo del aprendizaje de nuestros estudiantes en lo referente a la competencia señalada, nos llevó a priorizar el problema con la participación activa de todos los agentes educativos a partir de la elaboración de un diagnóstico, técnicas como la observación centrada en el desarrollo de aprendizajes, aplicación de entrevistas, lista de cotejos donde se visualiza las dificultades que atraviesan nuestros estudiantes y la solución a través de una metodología activa con acciones ejecutables y alcanzables. El presente trabajo académico ha sido organizado en diez acápites: el primero referente a la identificación del problema: en dos partes, la primera precisando el contexto socio cultural de la institución educativa y en la segunda parte se formula el problema como resultado de la técnica del árbol de problemas. En el acápite dos los resultados de los instrumentos aplicados para formular el diagnóstico, con resultados cuantitativos y cualitativos; en el acápite tres la caracterización del líder pedagógico, siguiendo el acápite cuatro con el planteamiento de la alternativa de solución priorizando tres criterios: impacto en el logro de aprendizaje, generación de mayores cambios en la escuela y su relación con la Gestión Curricular, la Convivencia; y, el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; en el acápite cinco toda la sustentación teórica referente al problema tratado. El diseño del plan de acción en el acápite seis, considerando el objetivo general y los específicos, finalizando con la matriz del plan de acción; el plan de Monitoreo y Evaluación en el acápite siete resaltando su importancia y los elementos esenciales que la componen; la forma de financiamiento y costos se estableció como presupuesto en el acápite ocho; la descripción del proceso para la elaboración del Plan de Acción en el acápite nueve, así como las lecciones aprendidas se formularon en el acápite diez respectivamente, seguido de las refrencias bibliográficas para el sustento del trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).