Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80766 del Distrito de Cochorco, Provincia de Sanchez Carrión- UGEL Sánchez Carrión – La Libertad

Descripción del Articulo

El actual trabajo académico se ha desarrollado con la objetivo de monitorear la labor docente para poder atender el problema priorizado en la IE N° 80766 del caserío de Cachimarca, distrito de Cochorco y provincia de Sánchez Carrión, al encontrar estudiantes del III ciclo de educación básica regular...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gastelo Moncada, Emilia Magali
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1042
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1041
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Lectura
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El actual trabajo académico se ha desarrollado con la objetivo de monitorear la labor docente para poder atender el problema priorizado en la IE N° 80766 del caserío de Cachimarca, distrito de Cochorco y provincia de Sánchez Carrión, al encontrar estudiantes del III ciclo de educación básica regular con nivel insatisfactorio en el área de Comunicación en la competencia lee diversos tipos textos escritos, en lo cual se evidencia que los docentes muestran dificultad para planificar y elaborar la programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. Del mismo modo el escaso manejo de estrategias y técnicas de lectura; el desconocimiento de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de Comunicación. Con ello se persigue dar solución para mejorar las competencias en los docentes en su práctica pedagógica y así revertir los resultados para optimizar los niveles de aprendizaje en los estudiantes. Para priorizar dicha problemática se recurrió a diferentes fuentes como son: evaluación año anterior, resultados de la ECE, resultados del kit de evaluación y otros. Luego de un análisis de dichos resultados se observa que los estudiantes del III de Educación Primaria tienen problemas en la comprensión lectora. Para ello se elaboró el árbol de problemas para determinar las causas que produjeron dicho problema y los efectos que provocan en el aprendizaje de los estudiantes. Así mismo se elaboró el árbol de objetivos teniendo como referencia el árbol de problemas para así dar solución y mejorar los aprendizajes de los estudiantes, para lo cual se aplicará al MAE como estrategia priorizada para fortalecer el desempeño docente. Con el manejo de los instrumentos de monitoreo como son las fichas de monitoreo, en las sesiones de aprendizaje y la guía de preguntas para el grupo focal se obtuvieron los resultados cuantitativos como cualitativos, donde se ha logrado evidenciar que el docente no aplica correctamente las estrategias para la competencia de lee diversos textos escritos, lo cual no conlleva al interés de los estudiantes. Así mismo se puede destacar que uno de los apoyos principales ha sido el análisis de las 5 dimensiones de Viviane Robinson que señala la caracterización del directivo su rol como líder pedagógico, para poder proponer las alternativas de solución al problema priorizado. El presente plan contiene la identificación de la problemática mediante el árbol de problemas que se vincula con sus causas y efectos, que va a perjudicar los aprendizajes de los estudiantes en el área de Comunicación en las competencias de: lee textos escritos. También contempla la contextualización de los resultados de los instrumentos aplicados en el diagnóstico para de mejora de los aprendizajes en los estudiantes, relacionándola con los procesos de gestión; los compromisos de gestión en concordancia a la problemática que tiene como base el MMDDirectivo, para fortalecer las competencia en el desempeño del docente. También describe a los actores involucrados, teniendo un conocimiento más profundo de cada uno de ellos, los cuales va a permitir la mejora de los resultados de nuestros estudiantes. Así mismo aborda la sustentación de la alternativa de solución priorizada que es el MAE, donde se trazan los objetivos generales y específicos y la matriz del Plan de Acción, donde se contemplan las actividades, estrategias, metas, cronograma y responsables correspondientes a los objetivos específicos de la propuesta. Además contiene el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación donde va a dar seguimiento a la implementación de las estrategias y actividades del propio plan de acción. Así mismo aborda el presupuesto que se empleara para el desarrollo de las actividades del presente trabajo, la descripción del proceso de la elaboración desde la identificación del problema hasta la formulación de la alternativa de solución, las lecciones aprendidas donde se contempla los aprendizajes adquiridos de la experiencia vivida durante el proceso del, Plan de Acción y las referencias bibliográficas que vienen hacer el apoyo para la información que hemos requerido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).