Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81524 del Distrito de Laredo - Ugel 01 El Porvenir – La Libertad

Descripción del Articulo

Uno de los problemas más grandes que presenta la educación en el Perú en el presente siglo, sobre todo en las instituciones educativas públicas, es el bajo rendimiento en el área de Matemática, específicamente en la resolución de problemas. Sin embargo, la educación todavía sigue desarrollando las m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereda Loyola, Rolando Alexis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/209
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Práctica docente
Resolución de problemas
Matemática
Descripción
Sumario:Uno de los problemas más grandes que presenta la educación en el Perú en el presente siglo, sobre todo en las instituciones educativas públicas, es el bajo rendimiento en el área de Matemática, específicamente en la resolución de problemas. Sin embargo, la educación todavía sigue desarrollando las mismas estrategias de cómo se enseñaba a principios del siglo XIX; a la fecha se vienen aplicando algunos cambios que no han dado buenos resultados, lo que hace que siga siendo un problema la resolución de problemas en el área de Matemática. El presente trabajo académico se realiza con la finalidad de proponer una alternativa de solución frente al problema priorizado en la Institución Educativa N° 81524 del centro poblado de Quirihuac, el bajo nivel de logro de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática, en los estudiantes del IV ciclo de Educación Básica Regular (EBR); y de ésta manera poder fortalecer las competencias y capacidades profesionales de los docentes, mejorando su práctica pedagógica, y por ende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. En la elaboración de la presente, se ha tenido en cuenta la práctica de director como líder pedagógico, así como el desarrollo del programa de diplomado de gestión escolar y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico brindado por el Ministerio de Educación; considerando que un Líder Pedagógico es el más interesado y el más preocupado para que los logros de aprendizaje de la escuela sean óptimos; en consecuencia, se debe fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes por la mejora de la educación. En el primer acápite se identifica la problemática donde se considera la caracterización del contexto socio-cultural y la formulación del problema identificado. En el segundo acápite tenemos el diagnóstico con los resultados de los instrumentos cuantitativos y cualitativos y la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo). En el acápite tres se precisa la caracterización del rol del Líder Pedagógico. En el acápite cuatro se encuentra el planteamiento de la alternativa de solución, mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente; en esta parte se evidencia las prácticas de liderazgo, la forma cómo se aborda el problema para cumplir con los compromisos de gestión escolar, en donde cada actor educativo cumpla con su rol encomendado y se puedan promocionar los círculos de interaprendizaje y las comunidades profesionales de aprendizaje, propiciando la reflexión de la práctica pedagógica para la toma de decisiones y lograr el cambio. En el quinto acápite se presenta la sustentación teórica de la alternativa de solución, se destaca las definiciones, estrategias e instrumentos de: monitoreo, acompañamiento y evaluación; así como el marco teórico del área de Matemática, como definición, enfoque de área, competencias y estrategias metodológicas y la convivencia escolar. Así mismo, se considera una experiencia exitosa de acompañamiento pedagógico. En el sexto acápite se presenta el diseño del Plan de Acción considerando el objetivo general y los objetivos específicos. En el acápite siete se establece una matriz sobre el plan de monitoreo y evaluación. El octavo acápite está referido al presupuesto. En el acápite nueve se encuentra la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción con los aspectos más significativos de toda la formación y el desarrollo de los módulos; y en el acápite diez se encuentra las lecciones aprendidas y las referencias bibliográficas utilizadas en todo el desarrollo del presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).