Estrategia didáctica de juegos tradicionales y la capacidad “interactúa con todas las personas” en niños de 4 años

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar que la estrategia didáctica de juegos tradicionales desarrolla la capacidad “Interactúa con todas las personas” en niños de 4 años del aula “Perlas Marinas” de la I.E. N.° 216 Manuelita Rosell de Pinillos, en Huanchaco, durante el año 2024.El es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Murga Villanueva, Betsabe Analy, Paredes Morales, Esmeralda Jacqueline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Indoamérica
Repositorio:EESPPI - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.eesppindoamerica.edu.pe:20.500.14606/105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14606/105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad
Estrategia didáctica
Interactúa
Juegos tradicionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo demostrar que la estrategia didáctica de juegos tradicionales desarrolla la capacidad “Interactúa con todas las personas” en niños de 4 años del aula “Perlas Marinas” de la I.E. N.° 216 Manuelita Rosell de Pinillos, en Huanchaco, durante el año 2024.El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo tecnológico-aplicado, con diseño cuasiexperimental, empleando un grupo experimental y un grupo control. La muestra estuvo conformada por 25 niños de 4 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que evalúa las dimensiones de cada variable y tiene una ficha de observación validada para observar en cada desarrollo de las clases que evaluó la capacidad en tres dimensiones: interacción, respeto por los demás y convivencia. La estrategia didáctica se implementó a través de 10 sesiones con juegos tradicionales planificadas según cuatro dimensiones pedagógicas: regulación emocional, autorregulación y autonomía, creatividad y resolución de problemas, integración y cooperación. Los resultados estadísticos mostraron que, en el pretest, no hubo diferencias significativas entre los grupos (p = 0.374 > 0.05), lo que validó su equivalencia inicial. Sin embargo, tras la intervención, el postest reveló una diferencia altamente significativa a favor del grupo experimental (p = 0.000 < 0.05, prueba U de Mann-Whitney), demostrando que la estrategia tuvo un efecto positivo en el desarrollo de la capacidad. En particular, el 72 % del grupo experimental alcanzó un nivel alto en la capacidad evaluada, frente a un avance marginal en el grupo control. Se concluye que la aplicación planificada de juegos tradicionales como estrategia didáctica mejora significativamente la interacción social, el respeto mutuo y la convivencia en niños de edad preescolar, promoviendo así el desarrollo integral desde un enfoque lúdico, cultural y educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).