Aprendizajes y limitaciones en la generación de tecnologías para la inclusión social de poblaciones amazónicas: caso del programa recuperación de áreas degradadas del consorcio Madre de Dios

Descripción del Articulo

Las tecnologías para la inclusión social (TIS) son una manifestación reciente y tienen una importancia estratégica clave para el futuro de América Latina. Sin embargo, se ha discutido su el proceso de transferencia, así como el poco aporte científico para su desarrollo. En Perú, aún no existen bases...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Mendoza, Patricia del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/312
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:Las tecnologías para la inclusión social (TIS) son una manifestación reciente y tienen una importancia estratégica clave para el futuro de América Latina. Sin embargo, se ha discutido su el proceso de transferencia, así como el poco aporte científico para su desarrollo. En Perú, aún no existen bases de datos sistematizadas, ni reportes de casos en los que se expone la experiencia de los equipos de I+D durante la generación de conocimiento, y su implementación en campo con los beneficiarios. El objetivo de este estudio, es analizar el proceso de aprendizaje y las limitaciones generados durante el desarrollo de tecnología para la recuperación de áreas degradadas por minería informal aurífera en Madre de Dios. Se analiza la experiencia del equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios (CMDD) en la comunidad nativa Tres Islas y en la comunidad mestiza Manuani. Los resultados muestran que el desarrollo de tecnología es guiada por un proceso participativo, que permite la inclusión social de las comunidades en términos de desarrollar capacidades y apropiarse de los resultados que ha logrado el programa. Se rescatan las principales limitaciones, y se propone a la biorremediación como una innovación tecnológica con valor social, frente al desafío científico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).