Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur
Descripción del Articulo
El principal objetivo de esta investigación fue hallar el grado de asociación entre las variables de procrastinación académica y ansiedad, en una muestra de 217 educandos universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de una universidad privada de Lima Sur. El tipo de investigación fue descriptiv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
| Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1315 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1315 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Procrastinarían académica Autorregulación académica Ansiedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El principal objetivo de esta investigación fue hallar el grado de asociación entre las variables de procrastinación académica y ansiedad, en una muestra de 217 educandos universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de una universidad privada de Lima Sur. El tipo de investigación fue descriptivo-correlacional con diseño no experimental y se administraron dos instrumentos de medición: la Escala de Procrastinación Académica (EPA) adaptada por Domínguez, Villegas y Centeno (2014) y la Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (EAA) adaptada por Astocondor (2001). Los resultados indican que hay una correlación estadística muy significativa (p = .006), de tipo directa y de nivel moderada baja (rho = .227) entre procrastinación académica y ansiedad. Por su parte, la dimensión autorregulación académica correlaciona de manera directa, moderada baja y estadísticamente significativa con la dimensión afectiva (rho = .201; p = .027) y de manera directa, baja y estadísticamente significativa con la dimensión somática (rho = .194; p = .049). De igual modo, la dimensión postergación de la actividad correlaciona de manera directa, moderada baja y estadísticamente muy significativa con las dimensiones afectiva (rho = .283; p = .001) y somática (rho = .214; p = .006). Del total de participantes, el 51.6% (112) evidencia un nivel medio de procrastinación académica y el 59% (128) evidencian ansiedad mínima a moderada. Se establecieron comparaciones por cada variable, en función al sexo, ciclo académico y carrera profesional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).