Estrés académico y depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte- 2021

Descripción del Articulo

La finalidad del estudio fue correlacionar el estrés académico con la depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte, 2021. La investigación fue correlacional, con un diseño no experimental y transeccional. El muestreo no probabilístico, intencional y por conven...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibañez Montoya, Jesús Brian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/1793
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Afrontamiento
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La finalidad del estudio fue correlacionar el estrés académico con la depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte, 2021. La investigación fue correlacional, con un diseño no experimental y transeccional. El muestreo no probabilístico, intencional y por conveniencia permitió seleccionar a 217 estudiantes de la Facultad de Salud, de ambos sexos y de 19 a 45 años de edad. Se administró el “Inventario SISCO de Estrés Académico SV-21” de Barraza y el “Inventario de Depresión de Beck II” (BDI-II). Se obtuvo una correlación positiva, de nivel moderada y de alta significancia entre ambas variables (rho=.456; p= .000), afirmando que, a mayor estrés académico, mayor depresión. El 37.8% presentó estrés académico moderado, 32.7% en leve y 29.5% en severo. Asimismo, se registró depresión mínima en más de la mitad de la muestra (66.4%), seguido por el leve (13.8%), moderado (11.1%) y severo (8.8%). La dimensión estresores y síntomas correlacionaron positivamente con la depresión, mientras que la dimensión estrategias de afrontamiento correlacionó negativamente. Se hallaron diferencias en función al sexo, edad y ciclo, siendo el grupo de mujeres quienes presentaron mayor estrés académico, al igual que el grupo de 31 a 35 años y los estudiantes de sexto ciclo. Respecto a la depresión se halló diferencias en edad y ciclo, a favor de los alumnos de 19 a 25 años y del sexto ciclo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).