Adicción al internet y pensamientos automáticos en estudiantes de secundaria de una institución pública de Villa El Salvador
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción al internet y los pensamientos automáticos en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Villa El Salvador. La población del estudio fue de 758 estudiantes del nivel secundario, quedando un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
| Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1550 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1550 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adicción al internet Pensamientos automáticos Estudiantes de secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción al internet y los pensamientos automáticos en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Villa El Salvador. La población del estudio fue de 758 estudiantes del nivel secundario, quedando una muestra de 313 estudiantes entre 12 y 18 años. Fue una investigación no experimental transversal de tipo correlacional. Se utilizó el Test de Adicción al internet de Young (TAI) y el Inventario de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Lujan (IPA) para identificar los objetivos del estudio. Se evidencia que existe una correlación altamente significativa entre la adicción al internet y los pensamientos automáticos (p < .001), con una correlación de Spearman (rho) moderada y directa (r = .673), asimismo, existe una correlación directa altamente significativa (p< .001) entre dimensión de tolerancia, uso excesivo, retirada o abstinencia y consecuencias negativos, con los pensamientos automáticos. Se concluye que los estudiantes de primero de secundaria presentan mayores niveles de adicción al internet y pensamientos automáticos negativos que los de grados superiores, prevaleciendo los varones que las mujeres. Encontrando que los estudiantes que mantienen dificultades para el control del uso del internet presentan una mayor prevalencia de pensamientos automáticos negativos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).