Investigación e incidencia pública para enfrentar la violencia

Descripción del Articulo

Presenta la experiencia, que surge en el año 2001, motivada por la limitada accesibilidad de información y conocimiento científico sobre la violencia familiar y sexual contra las mujeres en nuestro país, así como el débil uso de información disponible sobre la problemática y la deficiente articulaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bardales, Olga, Mendoza Flores, Gladys, Correa López, Miriam Yoana, Menendez Flores, Belisa Dominga
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Programa Nacional AURORA
Repositorio:AURORA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/66
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12702/66
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Violencia sexual
Violencia hacia la mujer
Incidencia pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Presenta la experiencia, que surge en el año 2001, motivada por la limitada accesibilidad de información y conocimiento científico sobre la violencia familiar y sexual contra las mujeres en nuestro país, así como el débil uso de información disponible sobre la problemática y la deficiente articulación entre el Estado y el sector académico, situación que limitaba el accionar del Estado para tomar decisiones respecto a las políticas públicas frente a la violencia contra las mujeres. En ese marco, surge la necesidad de implementar una práctica para generar conocimiento democratizado, técnico y ético que coadyuve a la comprensión de la problemática y mejorar así la implementación de estrategias de intervención en el MIMP. A través de los años, la experiencia de investigación en la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC) se fue fortaleciendo a nivel de recursos humanos y estrategias, lo que permitió luego desarrollar investigaciones cada vez más enfocadas en una mirada interdisciplinaria y holística, lo que a su vez ha contribuido a generar conocimiento pero también a identificar y usar evidencias. Asimismo, esta actividad investigativa se ha ido diversificando y fortaleciendo en su quehacer, incorporando a aliados estratégicos para su desarrollo y usando tecnologías de información y comunicación (TIC) para su promoción y divulgación. Se logró implementar así un modelo de investigación integrado desde el Estado, que impulsa la gestión del conocimiento para generar cambios positivos en la ciudadanía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).