Bienestar psicológico y afrontamiento del estrés en estudiantes del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga -Ayacucho, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el bienestar psicológico y afrontamiento del estrés en estudiantes del Centro Pre Universitario (CPU) de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH)– Ayacucho. La población estuvo conformada por 1320 estudiantes,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
| Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/2033 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/2033 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bienestar Psicológico Afrontamiento Estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el bienestar psicológico y afrontamiento del estrés en estudiantes del Centro Pre Universitario (CPU) de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH)– Ayacucho. La población estuvo conformada por 1320 estudiantes, se tomó una muestra de 298 estudiantes al azar sin distinción de sexo, edad y salón del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Para medir las variables de investigación se utilizó la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff (1989) en la versión española adaptada por Díaz y colaboradores (2006), y en Perú Matalinares, (2016); Carranza (2015) y Quinteros (2013), han demostrado en sus investigaciones que la escala cuenta con la validez y confiabilidad y el cuestionario de modos de afrontamiento al estrés (COPE) creado por Carver, Scheier, y Weintraub, (1989) en su versión disposicional adaptado por primera vez en Perú por Casuso (1996). Los resultados muestran en cuanto a la significancia un valor de 0,836 > a 0,05 por lo tanto la correlación entre el bienestar psicológico y los niveles de estrategias de afrontamiento del estrés es no significativa, en cuanto al bienestar psicológico, la población evidencia un nivel moderado el 71,5% del 100% de los estudiantes. Asimismo, un nivel de afrontamiento al estrés alto el 63,0% del 100% de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).