Procrastinación y estrés académico en los alumnos de quinto de secundaria de la Institución Educativa JFK Industrial, Chincha – 2024

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación y estrés académico de los estudiantes de secundaria de la I.E. JFK Industrial. Se sustenta bajo el enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional de tipo básico, diseño no experimental, donde participaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Villafane, Henrry German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/2904
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/2904
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinacion academica
Estres academica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación y estrés académico de los estudiantes de secundaria de la I.E. JFK Industrial. Se sustenta bajo el enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional de tipo básico, diseño no experimental, donde participaron 97 estudiantes de 5to de secundaria, que fueron elegidos por conveniencia, a quienes se le aplico la Escala de Procrastinacion EPA y el inventario de Estrés Académico; siendo los hallazgos encontrados que el 37.11% de las estudiantes tienen un alto grado de procrastinación académica, mientras que la mayoría (52.58%) presenta un grado medio y solo el 10.31% un bajo grado. Por otro lado, el 50.52% de las estudiantes experimentan un nivel severo de estrés académico, el 42.27% tienen un nivel moderado, y solo el 6.19% muestran un nivel leve. Concluyendo que el análisis de correlación de Spearman revela una relación positiva y significativa entre la procrastinación académica y el estrés académico, con un coeficiente de 0.579. Esto indica que, a medida que aumenta la procrastinación, también lo hace el nivel de estrés entre las estudiantes, siendo una relación confiable con un nivel de significancia de p = 0.000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).