Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de la I.E.P los licenciados, Ayacucho-2022
Descripción del Articulo
El propósito del presente estudio fue “determinar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de la I.E.P. Los Licenciados, Ayacucho-2022”. Materiales y métodos: El estudio responde a un diseño no experimental, explicativo de corte transversal; la población...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/2596 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14441/2596 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores asociados al consumo de bebidas alcohólicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El propósito del presente estudio fue “determinar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de la I.E.P. Los Licenciados, Ayacucho-2022”. Materiales y métodos: El estudio responde a un diseño no experimental, explicativo de corte transversal; la población estuvo conformada por 500 alumnos del nivel secundario, la muestra se determinó mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple (149), para recabar la información se utilizó la técnica del cuestionario autoinformado, como instrumento un formato de cuestionario. Resultados: Del total que consumen bebidas alcohólicas (37.6%), el 12.8% consumió en los últimos 30 días, y el 24.8% hace más de 30 días; la bebida que más consumen es el vino (13.4%), ron (6.7%), cerveza (4%); la edad de inicio promedio es de 14 años (25.5%) Del total que consumen, 20% son del sexo femenino, 17.4% al sexo masculino; pertenece al quinto grado (12.8%), son de la zona urbana (26.2%); 15.4% de los padres de los adolescentes son separados; el 22.1% de familias consumen a veces, 15.4% siempre; el 22.1% asiste a festividades de familiares, seguido a reunión de amigos (4.7%); 17.4% consumen en actividad deportivas, 20.8% tienen ingresos inestables, 18.1% presenta dificultades en el aprendizaje. Su consumo se genera por curiosidad (20.1%), debido al conflicto familiar (7.4%). En conclusión los factores asociados al consumo de bebidas alcohólicas, se encuentra la adolescencia media (X2: 13.12, P<0.05), mayor grado (X2: 33.3, P<0.05), residir en zona urbana (X2: 6.62, P<0.05); tener padres separados (X2: 25.35, P<0.05), familias que consumen bebidas alcohólicas (X2: 9.46, P<0.05), curiosidad, conflicto familiar (X2: 142.6, P<0.05) y contar con ingreso económico estable (X2: 5.02, P<0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).