ESTRATEGIA DE MARKETING BIBLIOTECARIO MEJORARA LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE INFORMACIÓN, UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Descripción del Articulo

La investigación emprende los resultados de una tesis de maestría. Su problema científico es: insuficiente comunicación y promoción de las actividades que realiza el centro de información de la universidad Señor de Sipán, limita la calidad de los servicios teniendo como objetivo: elaborar una estrat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cumpa Ramos, María Julia, Rojas Jiménez, Karla Ivonne
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipán
Repositorio:Revista USS - Revista Científica Epistemia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1043
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1043
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La investigación emprende los resultados de una tesis de maestría. Su problema científico es: insuficiente comunicación y promoción de las actividades que realiza el centro de información de la universidad Señor de Sipán, limita la calidad de los servicios teniendo como objetivo: elaborar una estrategia de marketing bibliotecario que permita mejorar la calidad del servicio del centro de información de la universidad Señor de Sipán. La significación práctica de esta investigación consiste en la implementación de la estrategia de marketing bibliotecario, esto hará posible la solución de los problemas que existen actualmente para mejorar la calidad de los servicios que se brinda.  Se aplicó la encuesta Libqual+, instrumento basado en la metodología servqual con 22 ítems y mide las percepciones de los usuarios en tres dimensiones: Compromiso con el servicio, la biblioteca como lugar y control de la información, apreciándose insuficiencias que  conspiran contra la calidad del servicio que se presta. Se elabora la estrategia de marketing bibliotecario, la cual consta de tres etapas, que incluye la evaluación a corto, mediano y largo plazo. La misma fue ejemplificada, además de que se le aplicó ficha de validación por juicio de especialista, corroborándose la validez de muy buena. Se utilizaron métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadísticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).