La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo

Descripción del Articulo

Cuando se trata de desigualdad social y marginalidad, habitualmente hacemos alusión al chiste irónico arriba colocado, no obstante y aunque suene a chiste, es lo que se persigue en el fondo, en un afán por lograr una igualdad inexistente entre individualidades. En ese sentido cabe cuestionar,&nb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coriñaupa Vargas, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:Revista UMCH - Educa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.umch.edu.pe:article/23
Enlace del recurso:http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/23
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Cuando se trata de desigualdad social y marginalidad, habitualmente hacemos alusión al chiste irónico arriba colocado, no obstante y aunque suene a chiste, es lo que se persigue en el fondo, en un afán por lograr una igualdad inexistente entre individualidades. En ese sentido cabe cuestionar, en qué medida la llamada desigualdad social o la marginalidad pueden existir, ya que al estar inmersos bajo un imperativo de consumo, bajo el cual nada escapa a la esfera de lo económico y a la idea de “desarrollo” –aunque este también sea un término sospechoso, ya que su definición depende de los tiempos y del lugar en que se vive – que se maneja en esta parte del mundo, se puede afirmar que nada escapa a la impronta capitalista, por lo que se transforma en medida de todas las cosas socialmente aceptadas, incluso consideradas “normales”, si es que acaso se puede hablar de eso. Si tomamos la desigualdad social y la marginalidad como tradicionalmente la entendemos, le daremos solo el matiz económico y de desarrollo, olvidándonos que lo social lo forma por excelencia el individuo, el sujeto en su particularidad. Por lo que en las definiciones tradicionales, habitualmente acuñadas por el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), no encontramos al individuo y sus perspectivas de desarrollo o crecimiento personal o económico, sino al estándar impuesto, por estos organismos multilaterales y el andamiaje económico que hay detrás.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).