La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo

Descripción del Articulo

Cuando se trata de desigualdad social y marginalidad, habitualmente hacemos alusión al chiste irónico arriba colocado, no obstante y aunque suene a chiste, es lo que se persigue en el fondo, en un afán por lograr una igualdad inexistente entre individualidades. En ese sentido cabe cuestionar,&nb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coriñaupa Vargas, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:Revista UMCH - Educa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.umch.edu.pe:article/23
Enlace del recurso:http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/23
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2617-0337_5eb322314b1033cb6c414d65bcd68b50
oai_identifier_str oai:revistas.umch.edu.pe:article/23
network_acronym_str 2617-0337
repository_id_str .
network_name_str Revista UMCH - Educa
spelling La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumoCoriñaupa Vargas, FranciscoCuando se trata de desigualdad social y marginalidad, habitualmente hacemos alusión al chiste irónico arriba colocado, no obstante y aunque suene a chiste, es lo que se persigue en el fondo, en un afán por lograr una igualdad inexistente entre individualidades. En ese sentido cabe cuestionar, en qué medida la llamada desigualdad social o la marginalidad pueden existir, ya que al estar inmersos bajo un imperativo de consumo, bajo el cual nada escapa a la esfera de lo económico y a la idea de “desarrollo” –aunque este también sea un término sospechoso, ya que su definición depende de los tiempos y del lugar en que se vive – que se maneja en esta parte del mundo, se puede afirmar que nada escapa a la impronta capitalista, por lo que se transforma en medida de todas las cosas socialmente aceptadas, incluso consideradas “normales”, si es que acaso se puede hablar de eso. Si tomamos la desigualdad social y la marginalidad como tradicionalmente la entendemos, le daremos solo el matiz económico y de desarrollo, olvidándonos que lo social lo forma por excelencia el individuo, el sujeto en su particularidad. Por lo que en las definiciones tradicionales, habitualmente acuñadas por el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), no encontramos al individuo y sus perspectivas de desarrollo o crecimiento personal o económico, sino al estándar impuesto, por estos organismos multilaterales y el andamiaje económico que hay detrás.Universidad Marcelino Champagnat2017-12-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/2310.35756/educaumch.201710.23EDUCA UMCH Journal; No 10 (2017): Journal Educa - UMCH N°10 2017 (july - december); 215-224Revista EDUCA UMCH; Núm. 10 (2017): Revista Educa - UMCH N°10 2017 (julio - diciembre); 215-2242617-03372617-808710.35756/educaumch.201710reponame:Revista UMCH - Educainstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHspahttp://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/23/2010.35756/educaumch.201710.23.20Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCHhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T15:45:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo
title La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo
spellingShingle La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo
Coriñaupa Vargas, Francisco
title_short La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo
title_full La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo
title_fullStr La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo
title_full_unstemmed La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo
title_sort La marginal desigualdad: la desigualdad social como fantasía de y para el consumo
dc.creator.none.fl_str_mv Coriñaupa Vargas, Francisco
author Coriñaupa Vargas, Francisco
author_facet Coriñaupa Vargas, Francisco
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando se trata de desigualdad social y marginalidad, habitualmente hacemos alusión al chiste irónico arriba colocado, no obstante y aunque suene a chiste, es lo que se persigue en el fondo, en un afán por lograr una igualdad inexistente entre individualidades. En ese sentido cabe cuestionar, en qué medida la llamada desigualdad social o la marginalidad pueden existir, ya que al estar inmersos bajo un imperativo de consumo, bajo el cual nada escapa a la esfera de lo económico y a la idea de “desarrollo” –aunque este también sea un término sospechoso, ya que su definición depende de los tiempos y del lugar en que se vive – que se maneja en esta parte del mundo, se puede afirmar que nada escapa a la impronta capitalista, por lo que se transforma en medida de todas las cosas socialmente aceptadas, incluso consideradas “normales”, si es que acaso se puede hablar de eso. Si tomamos la desigualdad social y la marginalidad como tradicionalmente la entendemos, le daremos solo el matiz económico y de desarrollo, olvidándonos que lo social lo forma por excelencia el individuo, el sujeto en su particularidad. Por lo que en las definiciones tradicionales, habitualmente acuñadas por el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), no encontramos al individuo y sus perspectivas de desarrollo o crecimiento personal o económico, sino al estándar impuesto, por estos organismos multilaterales y el andamiaje económico que hay detrás.
description Cuando se trata de desigualdad social y marginalidad, habitualmente hacemos alusión al chiste irónico arriba colocado, no obstante y aunque suene a chiste, es lo que se persigue en el fondo, en un afán por lograr una igualdad inexistente entre individualidades. En ese sentido cabe cuestionar, en qué medida la llamada desigualdad social o la marginalidad pueden existir, ya que al estar inmersos bajo un imperativo de consumo, bajo el cual nada escapa a la esfera de lo económico y a la idea de “desarrollo” –aunque este también sea un término sospechoso, ya que su definición depende de los tiempos y del lugar en que se vive – que se maneja en esta parte del mundo, se puede afirmar que nada escapa a la impronta capitalista, por lo que se transforma en medida de todas las cosas socialmente aceptadas, incluso consideradas “normales”, si es que acaso se puede hablar de eso. Si tomamos la desigualdad social y la marginalidad como tradicionalmente la entendemos, le daremos solo el matiz económico y de desarrollo, olvidándonos que lo social lo forma por excelencia el individuo, el sujeto en su particularidad. Por lo que en las definiciones tradicionales, habitualmente acuñadas por el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), no encontramos al individuo y sus perspectivas de desarrollo o crecimiento personal o económico, sino al estándar impuesto, por estos organismos multilaterales y el andamiaje económico que hay detrás.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/23
10.35756/educaumch.201710.23
url http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/23
identifier_str_mv 10.35756/educaumch.201710.23
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/23/20
10.35756/educaumch.201710.23.20
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCH
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCH
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
publisher.none.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
dc.source.none.fl_str_mv EDUCA UMCH Journal; No 10 (2017): Journal Educa - UMCH N°10 2017 (july - december); 215-224
Revista EDUCA UMCH; Núm. 10 (2017): Revista Educa - UMCH N°10 2017 (julio - diciembre); 215-224
2617-0337
2617-8087
10.35756/educaumch.201710
reponame:Revista UMCH - Educa
instname:Universidad Marcelino Champagnat
instacron:UMCH
reponame_str Revista UMCH - Educa
collection Revista UMCH - Educa
instname_str Universidad Marcelino Champagnat
instacron_str UMCH
institution UMCH
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701561133193756672
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).