MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS
Descripción del Articulo
Objetivo: formular un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativas racionales para el sector de las medianas y pequeñasempresas. Método: es una investigación no experimental, explicativa, transversal retrospectiva; la población y muestra de estudio correspondea 120 empres...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/85 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/85 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teoría de las expectativas racionales; Modelo de inteligencia económica. |
| id |
2413-7057_409afc226e4b05665cfddfd8c59f9b0f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/85 |
| network_acronym_str |
2413-7057 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
| spelling |
MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESASCuneo Alvarez, Giovanna LourdesTeoría de las expectativas racionales; Modelo de inteligencia económica.Objetivo: formular un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativas racionales para el sector de las medianas y pequeñasempresas. Método: es una investigación no experimental, explicativa, transversal retrospectiva; la población y muestra de estudio correspondea 120 empresas de la Región Tacna (MYPES) del rubro comercio, agroindustriales y pequeña industria, seleccionados por muestreo intencionalno probabilístico, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 224 ítems contextualizado de Ortiz (2013) aplicado a los responsables de laadministración de las MYPES de Tacna, los cuales tienen validez interna y de contenido. Resultados y conclusiones: la gestión económica financieradel sector de las medianas y pequeñas empresas en Tacna, se caracteriza por una gestión financiera vinculada principalmente por las procesosplanificar y hacer; a diferencia de la gestión productiva, gestión de recursos humanos, gestión de mercadeo, gestión de mantenimiento, gestiónde la seguridad y salud laboral, que se vincula con los procesos planificar, hacer, verificar y actuar; la gestión de logística se liga con los procesosplanificar, hacer y actuar, mientras que la gestión de calidad se ve influida por los procesos planificar, hacer y verificar, y la gestión de informacióny comunicación con los procesos hacer y verificar; la gestión ambiental se vincula con los procesos planificar, verificar y hacer; y en la gestión de lainnovación no se encontró vinculación con ningún proceso. Se formuló un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativasracionales para el sector de las medianas y pequeñas empresas de Tacna.Universidad José Carlos Mariátegui2017-11-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/8510.37260/rctd.v3i5.85REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM; 43-552413 - 70572411 - 804410.37260/rctd.v3i5reponame:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnologíainstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMspahttps://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/85/6910.37260/rctd.v3i5.85.g69Copyright (c) 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCMhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T15:35:12Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS |
| title |
MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS |
| spellingShingle |
MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS Cuneo Alvarez, Giovanna Lourdes Teoría de las expectativas racionales; Modelo de inteligencia económica. |
| title_short |
MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS |
| title_full |
MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS |
| title_fullStr |
MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS |
| title_full_unstemmed |
MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS |
| title_sort |
MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuneo Alvarez, Giovanna Lourdes |
| author |
Cuneo Alvarez, Giovanna Lourdes |
| author_facet |
Cuneo Alvarez, Giovanna Lourdes |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Teoría de las expectativas racionales; Modelo de inteligencia económica. |
| topic |
Teoría de las expectativas racionales; Modelo de inteligencia económica. |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: formular un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativas racionales para el sector de las medianas y pequeñasempresas. Método: es una investigación no experimental, explicativa, transversal retrospectiva; la población y muestra de estudio correspondea 120 empresas de la Región Tacna (MYPES) del rubro comercio, agroindustriales y pequeña industria, seleccionados por muestreo intencionalno probabilístico, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 224 ítems contextualizado de Ortiz (2013) aplicado a los responsables de laadministración de las MYPES de Tacna, los cuales tienen validez interna y de contenido. Resultados y conclusiones: la gestión económica financieradel sector de las medianas y pequeñas empresas en Tacna, se caracteriza por una gestión financiera vinculada principalmente por las procesosplanificar y hacer; a diferencia de la gestión productiva, gestión de recursos humanos, gestión de mercadeo, gestión de mantenimiento, gestiónde la seguridad y salud laboral, que se vincula con los procesos planificar, hacer, verificar y actuar; la gestión de logística se liga con los procesosplanificar, hacer y actuar, mientras que la gestión de calidad se ve influida por los procesos planificar, hacer y verificar, y la gestión de informacióny comunicación con los procesos hacer y verificar; la gestión ambiental se vincula con los procesos planificar, verificar y hacer; y en la gestión de lainnovación no se encontró vinculación con ningún proceso. Se formuló un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativasracionales para el sector de las medianas y pequeñas empresas de Tacna. |
| description |
Objetivo: formular un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativas racionales para el sector de las medianas y pequeñasempresas. Método: es una investigación no experimental, explicativa, transversal retrospectiva; la población y muestra de estudio correspondea 120 empresas de la Región Tacna (MYPES) del rubro comercio, agroindustriales y pequeña industria, seleccionados por muestreo intencionalno probabilístico, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 224 ítems contextualizado de Ortiz (2013) aplicado a los responsables de laadministración de las MYPES de Tacna, los cuales tienen validez interna y de contenido. Resultados y conclusiones: la gestión económica financieradel sector de las medianas y pequeñas empresas en Tacna, se caracteriza por una gestión financiera vinculada principalmente por las procesosplanificar y hacer; a diferencia de la gestión productiva, gestión de recursos humanos, gestión de mercadeo, gestión de mantenimiento, gestiónde la seguridad y salud laboral, que se vincula con los procesos planificar, hacer, verificar y actuar; la gestión de logística se liga con los procesosplanificar, hacer y actuar, mientras que la gestión de calidad se ve influida por los procesos planificar, hacer y verificar, y la gestión de informacióny comunicación con los procesos hacer y verificar; la gestión ambiental se vincula con los procesos planificar, verificar y hacer; y en la gestión de lainnovación no se encontró vinculación con ningún proceso. Se formuló un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativasracionales para el sector de las medianas y pequeñas empresas de Tacna. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/85 10.37260/rctd.v3i5.85 |
| url |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/85 |
| identifier_str_mv |
10.37260/rctd.v3i5.85 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/85/69 10.37260/rctd.v3i5.85.g69 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM; Vol. 3, Núm. 5 (2017): Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM; 43-55 2413 - 7057 2411 - 8044 10.37260/rctd.v3i5 reponame:Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología instname:Universidad José Carlos Mariátegui instacron:UJCM |
| reponame_str |
Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
| collection |
Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
| instname_str |
Universidad José Carlos Mariátegui |
| instacron_str |
UJCM |
| institution |
UJCM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701560483424763904 |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).