ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II”

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Perú Material y Métodos: Se adaptó el cuestionario ACRA, validado y confiabilizado mediante alfa de Cron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Quispe, Zonia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/276
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/276
id 2308-7838_6c0cc663531d6c9247d146e432aa2a06
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/276
network_acronym_str 2308-7838
network_name_str Revista UNICA - Revista Enfermería a la Vanguardia
spelling ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II” Quispe Quispe, ZoniaObjetivo: Analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Perú Material y Métodos: Se adaptó el cuestionario ACRA, validado y confiabilizado mediante alfa de Cronbach (0,841), utilizándose las actas consolidadas del 2012-II. El estudio fue exploratorio, descriptivo, correlacional, aplicado a 139 estudiantes distribuidos del I al VIII Ciclo de estudios. La hipótesis de investigación se probó mediante Ji cuadrada para 95% de confianza. Resultados: Se encontró que 41,7% de los estudiantes utilizan estrategias de apoyo al procesamiento, 36% de recuperación, 14,4% de adquisición y 7,9% de codificación. El 58,4% de los estudiantes que tienen rendimiento académico inferior al promedio utilizan la estrategia de procesamiento, 43,7% de los que tienen rendimiento alto y 29% de los que tienen rendimiento promedio también. 40% de los estudiantes con rendimiento promedio usan estrategias de recuperación de la información para su aprendizaje. Mediante Ji cuadrada se probó que no existe relación significativa entre las estrategias y el rendimiento académico. Las medias aritméticas indican los índices para las estrategias de procesamiento (3,04), similar a las de recuperación (3,00), ligeramente superior a las estrategias de adquisición (2,84) y codificación (2,75) en una escala máxima de 4.0. Conclusiones: No existe relación significativa entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje más predominantes son: 41,7%, 36%, 14,4% y 7,9% correspondiéndole a: procesamiento, recuperación de la información, adquisición y codificación respectivamente.Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica2020-02-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/27610.35563/revan.v2i1.276Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 2 Núm. 1 (2014): Enero - Junio; 33-382308-78382308-1791spahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/276/363Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.02020-08-07T15:12:53Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II”
title ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II”
spellingShingle ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II”
Quispe Quispe, Zonia
title_short ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II”
title_full ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II”
title_fullStr ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II”
title_full_unstemmed ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II”
title_sort ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, CICLO 2012-II”
dc.creator.none.fl_str_mv Quispe Quispe, Zonia
author Quispe Quispe, Zonia
author_facet Quispe Quispe, Zonia
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Perú Material y Métodos: Se adaptó el cuestionario ACRA, validado y confiabilizado mediante alfa de Cronbach (0,841), utilizándose las actas consolidadas del 2012-II. El estudio fue exploratorio, descriptivo, correlacional, aplicado a 139 estudiantes distribuidos del I al VIII Ciclo de estudios. La hipótesis de investigación se probó mediante Ji cuadrada para 95% de confianza. Resultados: Se encontró que 41,7% de los estudiantes utilizan estrategias de apoyo al procesamiento, 36% de recuperación, 14,4% de adquisición y 7,9% de codificación. El 58,4% de los estudiantes que tienen rendimiento académico inferior al promedio utilizan la estrategia de procesamiento, 43,7% de los que tienen rendimiento alto y 29% de los que tienen rendimiento promedio también. 40% de los estudiantes con rendimiento promedio usan estrategias de recuperación de la información para su aprendizaje. Mediante Ji cuadrada se probó que no existe relación significativa entre las estrategias y el rendimiento académico. Las medias aritméticas indican los índices para las estrategias de procesamiento (3,04), similar a las de recuperación (3,00), ligeramente superior a las estrategias de adquisición (2,84) y codificación (2,75) en una escala máxima de 4.0. Conclusiones: No existe relación significativa entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje más predominantes son: 41,7%, 36%, 14,4% y 7,9% correspondiéndole a: procesamiento, recuperación de la información, adquisición y codificación respectivamente.
description Objetivo: Analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - Perú Material y Métodos: Se adaptó el cuestionario ACRA, validado y confiabilizado mediante alfa de Cronbach (0,841), utilizándose las actas consolidadas del 2012-II. El estudio fue exploratorio, descriptivo, correlacional, aplicado a 139 estudiantes distribuidos del I al VIII Ciclo de estudios. La hipótesis de investigación se probó mediante Ji cuadrada para 95% de confianza. Resultados: Se encontró que 41,7% de los estudiantes utilizan estrategias de apoyo al procesamiento, 36% de recuperación, 14,4% de adquisición y 7,9% de codificación. El 58,4% de los estudiantes que tienen rendimiento académico inferior al promedio utilizan la estrategia de procesamiento, 43,7% de los que tienen rendimiento alto y 29% de los que tienen rendimiento promedio también. 40% de los estudiantes con rendimiento promedio usan estrategias de recuperación de la información para su aprendizaje. Mediante Ji cuadrada se probó que no existe relación significativa entre las estrategias y el rendimiento académico. Las medias aritméticas indican los índices para las estrategias de procesamiento (3,04), similar a las de recuperación (3,00), ligeramente superior a las estrategias de adquisición (2,84) y codificación (2,75) en una escala máxima de 4.0. Conclusiones: No existe relación significativa entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje más predominantes son: 41,7%, 36%, 14,4% y 7,9% correspondiéndole a: procesamiento, recuperación de la información, adquisición y codificación respectivamente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/276
10.35563/revan.v2i1.276
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/276
identifier_str_mv 10.35563/revan.v2i1.276
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/276/363
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
dc.source.none.fl_str_mv Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 2 Núm. 1 (2014): Enero - Junio; 33-38
2308-7838
2308-1791
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466292557348864
score 13.850303
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).