SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚ

Descripción del Articulo

El artículo trata sobre el significado y simbolismo del vestuario, empleando el enfoque metodológico y etnográfico en la medida en que permite evaluar rasgos, precisar aspectos e implicar valores culturales. El simbolismo del vestuario es un tema fundamental en estudio, ya que la perspectiva de la a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandra Imelda Huargaya Quispe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Comuni@cción
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.comunicacionunap.com:article/57
Enlace del recurso:https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/57
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2226-1478_fcc78e9d9fed4523eb202264d7775b8a
oai_identifier_str oai:revistas.comunicacionunap.com:article/57
network_acronym_str 2226-1478
repository_id_str .
network_name_str Revista UNAP - Comuni@cción
spelling SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚSandra Imelda Huargaya QuispeEl artículo trata sobre el significado y simbolismo del vestuario, empleando el enfoque metodológico y etnográfico en la medida en que permite evaluar rasgos, precisar aspectos e implicar valores culturales. El simbolismo del vestuario es un tema fundamental en estudio, ya que la perspectiva de la antropología cultural permite profundizar la forma y a los matices importantes en los vestuarios; en el proceso se ha establecido originariamente, la vestimenta típica de las danzas, que fueron elaboradas para el uso en los rituales pastoriles, agrícolas, ceremoniales y carnavalescas; por tanto los distintos vestuarios, dan la impresión cromática y representación icónica, que expresan identificaciones culturales, valoraciones paisajísticas y litúrgicas según el calendario andino, relaciones sociales y convivencias con la naturaleza. Finalmente, los vestuarios típicos de las danzas en la región de Puno evolucionaron como producto de la declinación del calendario andino y alteraron la simbología originaria como producto de la imposición de la religión católica.Universidad Nacional del Altiplano2016-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/57Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 5 No 2 (2014); 35-47Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 5 Núm. 2 (2014); 35-47Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 5 n. 2 (2014); 35-472226-14782219-7168reponame:Revista UNAP - Comuni@ccióninstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/57/57Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-01-18T15:40:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚ
title SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚ
spellingShingle SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚ
Sandra Imelda Huargaya Quispe
title_short SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚ
title_full SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚ
title_fullStr SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚ
title_full_unstemmed SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚ
title_sort SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ – PUNO, PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv Sandra Imelda Huargaya Quispe
author Sandra Imelda Huargaya Quispe
author_facet Sandra Imelda Huargaya Quispe
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo trata sobre el significado y simbolismo del vestuario, empleando el enfoque metodológico y etnográfico en la medida en que permite evaluar rasgos, precisar aspectos e implicar valores culturales. El simbolismo del vestuario es un tema fundamental en estudio, ya que la perspectiva de la antropología cultural permite profundizar la forma y a los matices importantes en los vestuarios; en el proceso se ha establecido originariamente, la vestimenta típica de las danzas, que fueron elaboradas para el uso en los rituales pastoriles, agrícolas, ceremoniales y carnavalescas; por tanto los distintos vestuarios, dan la impresión cromática y representación icónica, que expresan identificaciones culturales, valoraciones paisajísticas y litúrgicas según el calendario andino, relaciones sociales y convivencias con la naturaleza. Finalmente, los vestuarios típicos de las danzas en la región de Puno evolucionaron como producto de la declinación del calendario andino y alteraron la simbología originaria como producto de la imposición de la religión católica.
description El artículo trata sobre el significado y simbolismo del vestuario, empleando el enfoque metodológico y etnográfico en la medida en que permite evaluar rasgos, precisar aspectos e implicar valores culturales. El simbolismo del vestuario es un tema fundamental en estudio, ya que la perspectiva de la antropología cultural permite profundizar la forma y a los matices importantes en los vestuarios; en el proceso se ha establecido originariamente, la vestimenta típica de las danzas, que fueron elaboradas para el uso en los rituales pastoriles, agrícolas, ceremoniales y carnavalescas; por tanto los distintos vestuarios, dan la impresión cromática y representación icónica, que expresan identificaciones culturales, valoraciones paisajísticas y litúrgicas según el calendario andino, relaciones sociales y convivencias con la naturaleza. Finalmente, los vestuarios típicos de las danzas en la región de Puno evolucionaron como producto de la declinación del calendario andino y alteraron la simbología originaria como producto de la imposición de la religión católica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/57
url https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/57
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/57/57
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.none.fl_str_mv Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 5 No 2 (2014); 35-47
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 5 Núm. 2 (2014); 35-47
Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 5 n. 2 (2014); 35-47
2226-1478
2219-7168
reponame:Revista UNAP - Comuni@cción
instname:Universidad Nacional del Altiplano
instacron:UNAP
reponame_str Revista UNAP - Comuni@cción
collection Revista UNAP - Comuni@cción
instname_str Universidad Nacional del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701292226417524736
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).