Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria
Descripción del Articulo
Es indiscutible la relevancia de la familia en la sociedad, los padres son responsables directos en la formación de los pequeños, preparándolos para la vida, independientes y productivos para la sociedad. En este contexto, se buscó determinar la relación existente entre la Dinámica Familiar y el Des...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/156 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dinámica familiar desarrollo psicosocial relación contactos |
id |
1995-445X_d7a712d962ead6e3c7bc049cfe620a96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unheval.edu.pe:article/156 |
network_acronym_str |
1995-445X |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria |
title |
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria |
spellingShingle |
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria Romero de Harb, Dayalí Pastora Dinámica familiar desarrollo psicosocial relación contactos |
title_short |
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria |
title_full |
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria |
title_fullStr |
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria |
title_full_unstemmed |
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria |
title_sort |
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero de Harb, Dayalí Pastora Molina Espinoza, Silvana Espinoza Beraún, Juan Carlos Mori Paredes, Manuel Pasquel Cajas, Alexander Frank |
author |
Romero de Harb, Dayalí Pastora |
author_facet |
Romero de Harb, Dayalí Pastora Molina Espinoza, Silvana Espinoza Beraún, Juan Carlos Mori Paredes, Manuel Pasquel Cajas, Alexander Frank |
author_role |
author |
author2 |
Molina Espinoza, Silvana Espinoza Beraún, Juan Carlos Mori Paredes, Manuel Pasquel Cajas, Alexander Frank |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dinámica familiar desarrollo psicosocial relación contactos |
topic |
Dinámica familiar desarrollo psicosocial relación contactos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es indiscutible la relevancia de la familia en la sociedad, los padres son responsables directos en la formación de los pequeños, preparándolos para la vida, independientes y productivos para la sociedad. En este contexto, se buscó determinar la relación existente entre la Dinámica Familiar y el Desarrollo Psicosocial de los estudiantes de Educación Primaria de una Institución Educativa Privada de Punto Fijo, Estado Falcón – Venezuela. La investigación fue descriptiva correlacional, con diseño no experimental, de campo, transeccional. El muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional, conformado por 28 niños de 1er grado y 24 niños de 2do grado de 6 a 8 años cumplidos, sin trastornos sensoriales, cognitivos o sociales. El desarrollo psicosocial fue evaluado a través de una guía de observación estructurada y la dinámica familiar con un cuestionario que evaluó vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar. Los resultados, al aplicar el índice de correlación de Pearson permiten confirmar la hipótesis donde se establece que la Dinámica Familiar incide en el Desarrollo Psicosocial de los niños, pero de manera débil (0.09); es decir, para que se dé un desarrollo infantil óptimo debe existir un entorno familiar y social que lo favorezca. Se concluye que la dinámica familiar en sus dimensiones: vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar sustenta el acercamiento de los miembros de la familia, estimulando el desarrollo psicosocial mediante conductas de interacción y autocontrol en determinadas situaciones. The relevance of the family in society is indisputable, the parents are directly responsible for the childhood formation, preparing them for life, independent and productive for society. In that context, we found out to determine the relationship between Family Dynamics and Psychosocial Development of Primary Education students of a Private Educational Institution by Punto Fijo, Falcón State - Venezuela. The investigation research was descriptive correlational, with non-experimental design, transactional field. The sampling was non-probabilistic, intentional type, made up of 28 children of 1st grade and 24 children of 2nd grade from 6 to 8 years old, without sensory, cognitive or social disorders. Psychosocial development was assessed through a structured observation guide and family dynamics with a questionnaire assessed family ties, contacts, processes, pillars and family context. The results, when applying Pearson's correlation index, confirmed the hypothesis that Family Dynamics affects the Psychosocial Development of children, but in a weak way (0.09); that is, for an optimal child development to take place, there must be a familiar and social environment that favors it. It is concluded that family dynamics in its dimensions: family ties, contacts, processes, pillars and family context supports the approach of family members, stimulating psychosocial development through interaction and self-control behaviors in certain situations. |
description |
Es indiscutible la relevancia de la familia en la sociedad, los padres son responsables directos en la formación de los pequeños, preparándolos para la vida, independientes y productivos para la sociedad. En este contexto, se buscó determinar la relación existente entre la Dinámica Familiar y el Desarrollo Psicosocial de los estudiantes de Educación Primaria de una Institución Educativa Privada de Punto Fijo, Estado Falcón – Venezuela. La investigación fue descriptiva correlacional, con diseño no experimental, de campo, transeccional. El muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional, conformado por 28 niños de 1er grado y 24 niños de 2do grado de 6 a 8 años cumplidos, sin trastornos sensoriales, cognitivos o sociales. El desarrollo psicosocial fue evaluado a través de una guía de observación estructurada y la dinámica familiar con un cuestionario que evaluó vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar. Los resultados, al aplicar el índice de correlación de Pearson permiten confirmar la hipótesis donde se establece que la Dinámica Familiar incide en el Desarrollo Psicosocial de los niños, pero de manera débil (0.09); es decir, para que se dé un desarrollo infantil óptimo debe existir un entorno familiar y social que lo favorezca. Se concluye que la dinámica familiar en sus dimensiones: vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar sustenta el acercamiento de los miembros de la familia, estimulando el desarrollo psicosocial mediante conductas de interacción y autocontrol en determinadas situaciones. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156 10.33554/riv.12.4.156 |
url |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156 |
identifier_str_mv |
10.33554/riv.12.4.156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156/147 http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156/154 http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156/253 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/zip |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Valdizana; Vol. 12 Núm. 4 (2018); 205-214 Investigación Valdizana; Vol 12 No 4 (2018); 205-214 Investigación Valdizana; v. 12 n. 4 (2018); 205-214 1995-445X 1994-1420 reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
reponame_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
collection |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701378681915572224 |
spelling |
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primariaRomero de Harb, Dayalí PastoraMolina Espinoza, SilvanaEspinoza Beraún, Juan CarlosMori Paredes, ManuelPasquel Cajas, Alexander FrankDinámica familiardesarrollo psicosocialrelacióncontactosEs indiscutible la relevancia de la familia en la sociedad, los padres son responsables directos en la formación de los pequeños, preparándolos para la vida, independientes y productivos para la sociedad. En este contexto, se buscó determinar la relación existente entre la Dinámica Familiar y el Desarrollo Psicosocial de los estudiantes de Educación Primaria de una Institución Educativa Privada de Punto Fijo, Estado Falcón – Venezuela. La investigación fue descriptiva correlacional, con diseño no experimental, de campo, transeccional. El muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional, conformado por 28 niños de 1er grado y 24 niños de 2do grado de 6 a 8 años cumplidos, sin trastornos sensoriales, cognitivos o sociales. El desarrollo psicosocial fue evaluado a través de una guía de observación estructurada y la dinámica familiar con un cuestionario que evaluó vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar. Los resultados, al aplicar el índice de correlación de Pearson permiten confirmar la hipótesis donde se establece que la Dinámica Familiar incide en el Desarrollo Psicosocial de los niños, pero de manera débil (0.09); es decir, para que se dé un desarrollo infantil óptimo debe existir un entorno familiar y social que lo favorezca. Se concluye que la dinámica familiar en sus dimensiones: vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar sustenta el acercamiento de los miembros de la familia, estimulando el desarrollo psicosocial mediante conductas de interacción y autocontrol en determinadas situaciones.The relevance of the family in society is indisputable, the parents are directly responsible for the childhood formation, preparing them for life, independent and productive for society. In that context, we found out to determine the relationship between Family Dynamics and Psychosocial Development of Primary Education students of a Private Educational Institution by Punto Fijo, Falcón State - Venezuela. The investigation research was descriptive correlational, with non-experimental design, transactional field. The sampling was non-probabilistic, intentional type, made up of 28 children of 1st grade and 24 children of 2nd grade from 6 to 8 years old, without sensory, cognitive or social disorders. Psychosocial development was assessed through a structured observation guide and family dynamics with a questionnaire assessed family ties, contacts, processes, pillars and family context. The results, when applying Pearson's correlation index, confirmed the hypothesis that Family Dynamics affects the Psychosocial Development of children, but in a weak way (0.09); that is, for an optimal child development to take place, there must be a familiar and social environment that favors it. It is concluded that family dynamics in its dimensions: family ties, contacts, processes, pillars and family context supports the approach of family members, stimulating psychosocial development through interaction and self-control behaviors in certain situations.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2018-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdftext/htmlapplication/ziphttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/15610.33554/riv.12.4.156Investigación Valdizana; Vol. 12 Núm. 4 (2018); 205-214Investigación Valdizana; Vol 12 No 4 (2018); 205-214Investigación Valdizana; v. 12 n. 4 (2018); 205-2141995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156/147http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156/154http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/156/253info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:16Zmail@mail.com - |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).