Algunas herencias ancestrales, la geomorfología en el Perú y sus aportes a las tareas del ordenamiento territorial

Descripción del Articulo

En el Perú, la ocurrencia de fenómenos catastróficos causa irreparables pérdidas humanas y enormes daños materiales. Estos efectos se vienen incrementando en magnitud e intensidad en los últimos tiempos, de igual manera, se incrementan las exigencias a casi todas las disciplinas científicas vinculad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durand Castro, David Mansueto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11752
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ancient Culture and Geomorphology
Disaster Prevention
Geomorphology and Land Use
Cultura ancestral y geomorfología
Prevención de catástrofes
geomorfología y ordenamiento territorial
Descripción
Sumario:En el Perú, la ocurrencia de fenómenos catastróficos causa irreparables pérdidas humanas y enormes daños materiales. Estos efectos se vienen incrementando en magnitud e intensidad en los últimos tiempos, de igual manera, se incrementan las exigencias a casi todas las disciplinas científicas vinculadas a las tareas de acondicionamiento del territorio, demandando propuestas de acciones preventivas o de mitigación. Este requerimiento se extiende en particular a la geomorfología. En el Perú, el enfoque vinculado con las posiciones alineadas con la línea idealista, generalizadora y deductivista de la geomorfología clásica davisiana, está siendo en la actualidad gradualmente sustituido por el desarrollo de un enfoque sistémico, morfoclimático e integrador, el resultado es que partiendo de la observación directa del terreno, este último viene contribuyendo a la solución de problemas concretos. Este artículo trata sobre algunas experiencias en el uso, manejo y ocupación del territorio, por parte de nuestra cultura ancestral, relacionados con las formas de relieve y los procesos modeladores más saltantes. En general, muchas de estas manifestaciones del uso, manejo y ocupación del territorio se han perdido y solo algunas de las más poderosas subsisten por encima de la obsesión por erradicarlos de la discriminación y del desinterés de muchos, o a la preferencia de tantos otros a los modelos importados aplicados como plantillas; hoy se puede ver que buena parte de estos modelos importados no solo no han dado los resultados esperados, sino que además ha impedido ver el territorio heredado, subestimándolo e incluso discriminándolo. Se hace énfasis en aquellas prácticas y formas de ocupación física del territorio por parte de culturas ancestrales pre-inca e inca que, introducidas en el medio natural, han dado muestras evidentes de sustentabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).