Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como propósito establecer un índice y un nivel de vulnerabilidad relacionado con el ecosistema de páramo ante los efectos del Cambio Climático a través de la identificación de las diferentes amenazas que podrían ocasionar un impacto en este sistema. Para lograr un análisis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Echeverría, Magdy, Rosero, Carlos, Bravo, Lelys
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14176
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:geoestructures
geomorphology
geodynamics
geomechanics
hydrology
safety factor model
vulnerabilidad
ecosistema de páramo
adaptación
cambio climático
stock de carbono
id 1682-3087_f474192e02e7512ea95e5592571197c8
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14176
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo
Vulnerability of Páramo ecosystem against the Climate Change in the Igualata zone, San Isidro Parish, Canton Guano, Chimborazo Province
title Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo
spellingShingle Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo
Echeverría, Magdy
geoestructures
geomorphology
geodynamics
geomechanics
hydrology
safety factor model
vulnerabilidad
ecosistema de páramo
adaptación
cambio climático
stock de carbono
title_short Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo
title_full Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo
title_fullStr Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo
title_full_unstemmed Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo
title_sort Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo
dc.creator.none.fl_str_mv Echeverría, Magdy
Rosero, Carlos
Bravo, Lelys
author Echeverría, Magdy
author_facet Echeverría, Magdy
Rosero, Carlos
Bravo, Lelys
author_role author
author2 Rosero, Carlos
Bravo, Lelys
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geoestructures
geomorphology
geodynamics
geomechanics
hydrology
safety factor model
vulnerabilidad
ecosistema de páramo
adaptación
cambio climático
stock de carbono
topic geoestructures
geomorphology
geodynamics
geomechanics
hydrology
safety factor model
vulnerabilidad
ecosistema de páramo
adaptación
cambio climático
stock de carbono
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio tiene como propósito establecer un índice y un nivel de vulnerabilidad relacionado con el ecosistema de páramo ante los efectos del Cambio Climático a través de la identificación de las diferentes amenazas que podrían ocasionar un impacto en este sistema. Para lograr un análisis fiable y conciso se delimitó la zona de estudio mediante tres enfoques geográficos: ecosistema, datos recolectados de carbono y características limítrofes, los datos tanto de temperatura y precipitación actual son generados en base a modelos climáticos implementados por el Ministerio del Ambiente a través de las estaciones meteorológicas validadas a nivel nacional a cargo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, además se logra en el presente estudio analizar la variable precipitación a través de la estación meteorológica M390 Urbina. Otra de las variables que se considera en el presente estudio es el probable clima futuro donde se utilizan datos proporcionados por el Modelo Climático Japonés TL959. La vulnerabilidad en este estudio está enfocada en el análisis de 8 indicadores bajo la conceptualización de los 3 elementos de vulnerabilidad, es decir; Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación. Es necesario tomar en cuenta que se determina de igual manera el impacto potencial como parte de este proceso. Los indicadores están enfocados bajo el análisis de escalas de 1-3 para el análisis de los elementos de vulnerabilidad y de 0-100 para el índice de Vulnerabilidad Total. El estudio determinó una vulnerabilidad en el ecosistema equivalente a 62,5 lo que se considera como un nivel de vulnerabilidad alta.
The present study has as purpose to establish an index and a level of vulnerability associated with Páramo ecosystem to the effects of climate change through the identification of the different hazards that could cause an impact on this system. To achieve a reliable and concise analysis was delimited the study area by three geographical approaches: ecosystem, data collected of carbon and bordering features, data both t emperature and current precipitation are generated based on climate models implemented by the Ministry of the Environment through meteorology Stations validated at the national level by the National Institute of Meteorology and Hydrology, also is achieved in the present study to analyze the variable precipitation through the meteorology station M390 (Urbina). Another variable considered in this study is the likely future climate where are used data provides by the Japanese Climate Model TL959. The vulnerability in this study is focused on the analysis of 8 indicators under the conceptualization of the 3 elements of vulnerability, ie; Exposure, sensibility and adaptability. It is necessary to take into account that is determined in the same way the potential impact as part of this process. The indicators are focused under the analysis of scales (1-3) for the analysis of the elements of vulnerability and (0-100) for Total vulnerability index. The study found an equivalent of vulnerability in the ecosystem of 62.5 which is considered as high level of vulnerability.
description El presente estudio tiene como propósito establecer un índice y un nivel de vulnerabilidad relacionado con el ecosistema de páramo ante los efectos del Cambio Climático a través de la identificación de las diferentes amenazas que podrían ocasionar un impacto en este sistema. Para lograr un análisis fiable y conciso se delimitó la zona de estudio mediante tres enfoques geográficos: ecosistema, datos recolectados de carbono y características limítrofes, los datos tanto de temperatura y precipitación actual son generados en base a modelos climáticos implementados por el Ministerio del Ambiente a través de las estaciones meteorológicas validadas a nivel nacional a cargo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, además se logra en el presente estudio analizar la variable precipitación a través de la estación meteorológica M390 Urbina. Otra de las variables que se considera en el presente estudio es el probable clima futuro donde se utilizan datos proporcionados por el Modelo Climático Japonés TL959. La vulnerabilidad en este estudio está enfocada en el análisis de 8 indicadores bajo la conceptualización de los 3 elementos de vulnerabilidad, es decir; Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación. Es necesario tomar en cuenta que se determina de igual manera el impacto potencial como parte de este proceso. Los indicadores están enfocados bajo el análisis de escalas de 1-3 para el análisis de los elementos de vulnerabilidad y de 0-100 para el índice de Vulnerabilidad Total. El estudio determinó una vulnerabilidad en el ecosistema equivalente a 62,5 lo que se considera como un nivel de vulnerabilidad alta.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14176
10.15381/iigeo.v20i39.14176
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14176
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v20i39.14176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14176/12489
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Magdy Echeverría, Carlos Rosero, Lelys Bravo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Magdy Echeverría, Carlos Rosero, Lelys Bravo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 39 (2017); 137-148
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 137-148
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466181733351424
spelling Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de ChimborazoVulnerability of Páramo ecosystem against the Climate Change in the Igualata zone, San Isidro Parish, Canton Guano, Chimborazo ProvinceEcheverría, MagdyRosero, CarlosBravo, Lelysgeoestructuresgeomorphologygeodynamicsgeomechanicshydrologysafety factor modelvulnerabilidadecosistema de páramoadaptacióncambio climáticostock de carbonoEl presente estudio tiene como propósito establecer un índice y un nivel de vulnerabilidad relacionado con el ecosistema de páramo ante los efectos del Cambio Climático a través de la identificación de las diferentes amenazas que podrían ocasionar un impacto en este sistema. Para lograr un análisis fiable y conciso se delimitó la zona de estudio mediante tres enfoques geográficos: ecosistema, datos recolectados de carbono y características limítrofes, los datos tanto de temperatura y precipitación actual son generados en base a modelos climáticos implementados por el Ministerio del Ambiente a través de las estaciones meteorológicas validadas a nivel nacional a cargo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, además se logra en el presente estudio analizar la variable precipitación a través de la estación meteorológica M390 Urbina. Otra de las variables que se considera en el presente estudio es el probable clima futuro donde se utilizan datos proporcionados por el Modelo Climático Japonés TL959. La vulnerabilidad en este estudio está enfocada en el análisis de 8 indicadores bajo la conceptualización de los 3 elementos de vulnerabilidad, es decir; Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación. Es necesario tomar en cuenta que se determina de igual manera el impacto potencial como parte de este proceso. Los indicadores están enfocados bajo el análisis de escalas de 1-3 para el análisis de los elementos de vulnerabilidad y de 0-100 para el índice de Vulnerabilidad Total. El estudio determinó una vulnerabilidad en el ecosistema equivalente a 62,5 lo que se considera como un nivel de vulnerabilidad alta.The present study has as purpose to establish an index and a level of vulnerability associated with Páramo ecosystem to the effects of climate change through the identification of the different hazards that could cause an impact on this system. To achieve a reliable and concise analysis was delimited the study area by three geographical approaches: ecosystem, data collected of carbon and bordering features, data both t emperature and current precipitation are generated based on climate models implemented by the Ministry of the Environment through meteorology Stations validated at the national level by the National Institute of Meteorology and Hydrology, also is achieved in the present study to analyze the variable precipitation through the meteorology station M390 (Urbina). Another variable considered in this study is the likely future climate where are used data provides by the Japanese Climate Model TL959. The vulnerability in this study is focused on the analysis of 8 indicators under the conceptualization of the 3 elements of vulnerability, ie; Exposure, sensibility and adaptability. It is necessary to take into account that is determined in the same way the potential impact as part of this process. The indicators are focused under the analysis of scales (1-3) for the analysis of the elements of vulnerability and (0-100) for Total vulnerability index. The study found an equivalent of vulnerability in the ecosystem of 62.5 which is considered as high level of vulnerability.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2017-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1417610.15381/iigeo.v20i39.14176Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 39 (2017); 137-148Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 137-1481682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14176/12489Derechos de autor 2017 Magdy Echeverría, Carlos Rosero, Lelys Bravohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:20Zmail@mail.com -
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).