Vulnerabilidad a nivel de ecosistema de Páramo frente al Cambio Climático en la zona de Igualata Parroquia San Isidro, Cantón Guano Provincia de Chimborazo

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como propósito establecer un índice y un nivel de vulnerabilidad relacionado con el ecosistema de páramo ante los efectos del Cambio Climático a través de la identificación de las diferentes amenazas que podrían ocasionar un impacto en este sistema. Para lograr un análisis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Echeverría, Magdy, Rosero, Carlos, Bravo, Lelys
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14176
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:geoestructures
geomorphology
geodynamics
geomechanics
hydrology
safety factor model
vulnerabilidad
ecosistema de páramo
adaptación
cambio climático
stock de carbono
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como propósito establecer un índice y un nivel de vulnerabilidad relacionado con el ecosistema de páramo ante los efectos del Cambio Climático a través de la identificación de las diferentes amenazas que podrían ocasionar un impacto en este sistema. Para lograr un análisis fiable y conciso se delimitó la zona de estudio mediante tres enfoques geográficos: ecosistema, datos recolectados de carbono y características limítrofes, los datos tanto de temperatura y precipitación actual son generados en base a modelos climáticos implementados por el Ministerio del Ambiente a través de las estaciones meteorológicas validadas a nivel nacional a cargo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, además se logra en el presente estudio analizar la variable precipitación a través de la estación meteorológica M390 Urbina. Otra de las variables que se considera en el presente estudio es el probable clima futuro donde se utilizan datos proporcionados por el Modelo Climático Japonés TL959. La vulnerabilidad en este estudio está enfocada en el análisis de 8 indicadores bajo la conceptualización de los 3 elementos de vulnerabilidad, es decir; Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación. Es necesario tomar en cuenta que se determina de igual manera el impacto potencial como parte de este proceso. Los indicadores están enfocados bajo el análisis de escalas de 1-3 para el análisis de los elementos de vulnerabilidad y de 0-100 para el índice de Vulnerabilidad Total. El estudio determinó una vulnerabilidad en el ecosistema equivalente a 62,5 lo que se considera como un nivel de vulnerabilidad alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).