Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash)
Descripción del Articulo
Chankillo es un sitio arqueológico con aspectos ceremoniales, administrativos y defensivos que posee además un observatorio solar, el más antiguo de América, con 2400 años de antigüedad. La geomorfología del área que ocupa Chankillo está conformada por las siguientes unidades: cadenas de cerros, que...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11275 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chankillo astronomical complex Chankillo geology Exploitation of boulders in Chankillo Complejo astronómico Chankillo Geología Chankillo Explotación de bloques de roca en Chankillo |
id |
1682-3087_0b044cbeb75854941e3a48ddd381ec86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11275 |
network_acronym_str |
1682-3087 |
network_name_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash) Geological evidence at the Astronomical Chankillo complex (Casma, Ancash) |
title |
Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash) |
spellingShingle |
Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash) Ghezzi, Iván Chankillo astronomical complex Chankillo geology Exploitation of boulders in Chankillo Complejo astronómico Chankillo Geología Chankillo Explotación de bloques de roca en Chankillo |
title_short |
Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash) |
title_full |
Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash) |
title_fullStr |
Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash) |
title_full_unstemmed |
Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash) |
title_sort |
Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghezzi, Iván Guadalupe Gómez, Enrique |
author |
Ghezzi, Iván |
author_facet |
Ghezzi, Iván Guadalupe Gómez, Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Guadalupe Gómez, Enrique |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chankillo astronomical complex Chankillo geology Exploitation of boulders in Chankillo Complejo astronómico Chankillo Geología Chankillo Explotación de bloques de roca en Chankillo |
topic |
Chankillo astronomical complex Chankillo geology Exploitation of boulders in Chankillo Complejo astronómico Chankillo Geología Chankillo Explotación de bloques de roca en Chankillo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Chankillo es un sitio arqueológico con aspectos ceremoniales, administrativos y defensivos que posee además un observatorio solar, el más antiguo de América, con 2400 años de antigüedad. La geomorfología del área que ocupa Chankillo está conformada por las siguientes unidades: cadenas de cerros, quebradas, depósitos eólicos y valle. En cuanto a la geología regional, la principal unidad es la Tonalita Huaricanga II del Cretáceo Inferior, que ha sido intruida por apófisis, diques de granito, pegmatitas y posteriormente por diques de andesita.Las principales rocas usadas en la construcción de Chankillo fueron la tonalita; en menor grado el granito y otras. Sus fuentes mayoritariamente se encuentran en los alrededores del sitio. Se empleó varios métodos de explotación para conseguir los bloques de roca, entre ellos extracción in situ, pozos, trincheras, corte en ladera, e incluso recojo de material suelto. Para extraer las rocas, se aprovechaba su fracturamiento natural golpeándolas con percutores y cinceles de rocas duras y resistentes, principalmente rocas volcánicas andesíticas, cuyo aprovisionamiento se daba a partir de los cantos rodados del río Casma.Allí rompían las rocas hasta conseguir artefactos en forma de cuña. Los bloques extraídos tienen tamaños mayormente menores 0.60 m, y tienen formas angulosas. Una vez extraídos, eran transportados para la construcción de edificaciones, donde se les daba forma adicional y se les colocaba en los muros, con morteros de barro. Finalmente, se completaba con el enlucido en base a arcilla, pintando con colores ocre, marrón, amarillo y blanco. Chankillo is an archaeological site with ceremonial, administrative and defensive aspects which also has a the oldest of America, 2400-year-old solar observatory. The geomorphology of the area occupied Chankillo consists of the following units: chains of hills, streams, reservoirs and valley wind. In terms of regional geology, the main unit is the Tonalita Huaricanga II Lower Cretaceous, which has been intruded by processes, granite dykes, pegmatites and later andesite dikes.The main rocks used in construction were Chankillo tonalite; to a lesser extent granite and others. Their sources are mainly around the site. Several methods of exploitation was used for rock blocks, including in situ extraction wells, trenches, cut slope, and even pick up loose material. To remove the rocks, fracturing his hitting them naturally hard hammers and chisels and resistant rock preyed mainly andesitic volcanic rocks, whose supply was given from the Casma river boulders.There breaking rocks until wedge-shaped artifacts. The extracted blocks have mostly smaller sizes 0.60 m, and have angular shapes. Once extracted, they were transported to the construction of buildings, where they were given further shape and are placed on the walls with mud mortar. Finally, it was completed with plaster based on clay, painting with ocher, brown, yellow and white. |
description |
Chankillo es un sitio arqueológico con aspectos ceremoniales, administrativos y defensivos que posee además un observatorio solar, el más antiguo de América, con 2400 años de antigüedad. La geomorfología del área que ocupa Chankillo está conformada por las siguientes unidades: cadenas de cerros, quebradas, depósitos eólicos y valle. En cuanto a la geología regional, la principal unidad es la Tonalita Huaricanga II del Cretáceo Inferior, que ha sido intruida por apófisis, diques de granito, pegmatitas y posteriormente por diques de andesita.Las principales rocas usadas en la construcción de Chankillo fueron la tonalita; en menor grado el granito y otras. Sus fuentes mayoritariamente se encuentran en los alrededores del sitio. Se empleó varios métodos de explotación para conseguir los bloques de roca, entre ellos extracción in situ, pozos, trincheras, corte en ladera, e incluso recojo de material suelto. Para extraer las rocas, se aprovechaba su fracturamiento natural golpeándolas con percutores y cinceles de rocas duras y resistentes, principalmente rocas volcánicas andesíticas, cuyo aprovisionamiento se daba a partir de los cantos rodados del río Casma.Allí rompían las rocas hasta conseguir artefactos en forma de cuña. Los bloques extraídos tienen tamaños mayormente menores 0.60 m, y tienen formas angulosas. Una vez extraídos, eran transportados para la construcción de edificaciones, donde se les daba forma adicional y se les colocaba en los muros, con morteros de barro. Finalmente, se completaba con el enlucido en base a arcilla, pintando con colores ocre, marrón, amarillo y blanco. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11275 10.15381/iigeo.v16i31.11275 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11275 |
identifier_str_mv |
10.15381/iigeo.v16i31.11275 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11275/10112 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2013 Iván Ghezzi, Enrique Guadalupe Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2013 Iván Ghezzi, Enrique Guadalupe Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 16 No 31 (2013) Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 16 Núm. 31 (2013) 1682-3087 1561-0888 reponame:Revista UNMSM - IIGEO instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
collection |
Revista UNMSM - IIGEO |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684466180565237760 |
spelling |
Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash)Geological evidence at the Astronomical Chankillo complex (Casma, Ancash)Ghezzi, IvánGuadalupe Gómez, EnriqueChankillo astronomical complexChankillo geologyExploitation of boulders in ChankilloComplejo astronómico ChankilloGeología ChankilloExplotación de bloques de roca en ChankilloChankillo es un sitio arqueológico con aspectos ceremoniales, administrativos y defensivos que posee además un observatorio solar, el más antiguo de América, con 2400 años de antigüedad. La geomorfología del área que ocupa Chankillo está conformada por las siguientes unidades: cadenas de cerros, quebradas, depósitos eólicos y valle. En cuanto a la geología regional, la principal unidad es la Tonalita Huaricanga II del Cretáceo Inferior, que ha sido intruida por apófisis, diques de granito, pegmatitas y posteriormente por diques de andesita.Las principales rocas usadas en la construcción de Chankillo fueron la tonalita; en menor grado el granito y otras. Sus fuentes mayoritariamente se encuentran en los alrededores del sitio. Se empleó varios métodos de explotación para conseguir los bloques de roca, entre ellos extracción in situ, pozos, trincheras, corte en ladera, e incluso recojo de material suelto. Para extraer las rocas, se aprovechaba su fracturamiento natural golpeándolas con percutores y cinceles de rocas duras y resistentes, principalmente rocas volcánicas andesíticas, cuyo aprovisionamiento se daba a partir de los cantos rodados del río Casma.Allí rompían las rocas hasta conseguir artefactos en forma de cuña. Los bloques extraídos tienen tamaños mayormente menores 0.60 m, y tienen formas angulosas. Una vez extraídos, eran transportados para la construcción de edificaciones, donde se les daba forma adicional y se les colocaba en los muros, con morteros de barro. Finalmente, se completaba con el enlucido en base a arcilla, pintando con colores ocre, marrón, amarillo y blanco.Chankillo is an archaeological site with ceremonial, administrative and defensive aspects which also has a the oldest of America, 2400-year-old solar observatory. The geomorphology of the area occupied Chankillo consists of the following units: chains of hills, streams, reservoirs and valley wind. In terms of regional geology, the main unit is the Tonalita Huaricanga II Lower Cretaceous, which has been intruded by processes, granite dykes, pegmatites and later andesite dikes.The main rocks used in construction were Chankillo tonalite; to a lesser extent granite and others. Their sources are mainly around the site. Several methods of exploitation was used for rock blocks, including in situ extraction wells, trenches, cut slope, and even pick up loose material. To remove the rocks, fracturing his hitting them naturally hard hammers and chisels and resistant rock preyed mainly andesitic volcanic rocks, whose supply was given from the Casma river boulders.There breaking rocks until wedge-shaped artifacts. The extracted blocks have mostly smaller sizes 0.60 m, and have angular shapes. Once extracted, they were transported to the construction of buildings, where they were given further shape and are placed on the walls with mud mortar. Finally, it was completed with plaster based on clay, painting with ocher, brown, yellow and white.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2013-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1127510.15381/iigeo.v16i31.11275Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 16 No 31 (2013)Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 16 Núm. 31 (2013)1682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11275/10112Derechos de autor 2013 Iván Ghezzi, Enrique Guadalupe Gómezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-10T18:26:37Zmail@mail.com - |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).