Evidencias geológicas en el Complejo Astronómico Chankillo (Casma, Áncash)
Descripción del Articulo
Chankillo es un sitio arqueológico con aspectos ceremoniales, administrativos y defensivos que posee además un observatorio solar, el más antiguo de América, con 2400 años de antigüedad. La geomorfología del área que ocupa Chankillo está conformada por las siguientes unidades: cadenas de cerros, que...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11275 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chankillo astronomical complex Chankillo geology Exploitation of boulders in Chankillo Complejo astronómico Chankillo Geología Chankillo Explotación de bloques de roca en Chankillo |
Sumario: | Chankillo es un sitio arqueológico con aspectos ceremoniales, administrativos y defensivos que posee además un observatorio solar, el más antiguo de América, con 2400 años de antigüedad. La geomorfología del área que ocupa Chankillo está conformada por las siguientes unidades: cadenas de cerros, quebradas, depósitos eólicos y valle. En cuanto a la geología regional, la principal unidad es la Tonalita Huaricanga II del Cretáceo Inferior, que ha sido intruida por apófisis, diques de granito, pegmatitas y posteriormente por diques de andesita.Las principales rocas usadas en la construcción de Chankillo fueron la tonalita; en menor grado el granito y otras. Sus fuentes mayoritariamente se encuentran en los alrededores del sitio. Se empleó varios métodos de explotación para conseguir los bloques de roca, entre ellos extracción in situ, pozos, trincheras, corte en ladera, e incluso recojo de material suelto. Para extraer las rocas, se aprovechaba su fracturamiento natural golpeándolas con percutores y cinceles de rocas duras y resistentes, principalmente rocas volcánicas andesíticas, cuyo aprovisionamiento se daba a partir de los cantos rodados del río Casma.Allí rompían las rocas hasta conseguir artefactos en forma de cuña. Los bloques extraídos tienen tamaños mayormente menores 0.60 m, y tienen formas angulosas. Una vez extraídos, eran transportados para la construcción de edificaciones, donde se les daba forma adicional y se les colocaba en los muros, con morteros de barro. Finalmente, se completaba con el enlucido en base a arcilla, pintando con colores ocre, marrón, amarillo y blanco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).