ESTUDIO DE LA CARCASA DE ALPACAS (Vicugna pacos) EN RELACIÓN AL PESO Y CLASIFICACIÓN.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en el Camal Municipal de Huancavelica, Perú, ubicado a 3680 msnm. Se tomaron datos de 200 alpacas Huacaya con el objetivo de caracterizar las carcasas en función a peso vivo (PV), peso de la carcasa caliente (PCC), peso de carcasa fría (PCF) y grados de clasificación c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe P., Edgar, Poma G., Adolfo, Siguas R., Omar, Berain A., José, Purroy U., Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/880
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alpaca
weight
carcass
grading
Alpaca
peso
carcasa
clasificación
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en el Camal Municipal de Huancavelica, Perú, ubicado a 3680 msnm. Se tomaron datos de 200 alpacas Huacaya con el objetivo de caracterizar las carcasas en función a peso vivo (PV), peso de la carcasa caliente (PCC), peso de carcasa fría (PCF) y grados de clasificación cárnica. Las medias de PV fueron de 49.5 y 55.6 kg para machos y hembras, y 51.3 y 53.1 kg para animales de 4 dientes y boca llena, respectivamente. Las medias de PCC fueron de 27.3 y 30.0 kg para machos y hembras, y 28.1 y 28.8 kg para animales de 4 dientes y boca llena, respectivamente. Las medias de PCF fueron de 26.9 y 29.6 kg para machos y hembras, y de 27.7 y 28.4 kg para alpacas de 4 dientes y boca llena, respectivamente. La mayor parte de las carcasas correspondieron a clasificaciones de segundo grado y tipo industrial (38.0 y 36.5%, respectivamente), no encontrándose carcasas de tipo extra. Ecuaciones lineales simples para predecir el PCC y PCF a partir del PV resultaron con coeficientes de determinación del 68.5 y 68.3%, respectivamente. Además, se encontraron correlaciones positivas y altamente significativas (p<0.01) entre las variables en estudio con valores no menores a 0.8, obteniéndose una relación casi perfecta entre PCC y PCF.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).