Síndrome de dolor miofascial. Revisión de la literatura a propósito de un caso clínico

Descripción del Articulo

En el presente artículo se resume una evaluación literaria de los últimos 17 años en relación al síndrome de dolor miofascial en el cual se recopila la información más relevante para su diagnóstico, además se presenta un caso clínico en el cual se pudo determinar la etiología psicológica que comenzó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Landa Román, Cristóbal, Gómez Pamatz, Francisco Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13981
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/13981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temporomandibular joint dysfunction syndrome
Myositis
Muscle hypertonia
Referral and consultation
Miofascial pain syndromes
Trigger points
Motor endplate
Síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular
Miositis
Hipertonía muscular
Derivación y consulta
Síndromes del dolor miofascial
Puntos disparadores
Placa motora
Descripción
Sumario:En el presente artículo se resume una evaluación literaria de los últimos 17 años en relación al síndrome de dolor miofascial en el cual se recopila la información más relevante para su diagnóstico, además se presenta un caso clínico en el cual se pudo determinar la etiología psicológica que comenzó el trastorno patológico. Se presenta el caso de un paciente con disminución en la apertura bucal, mialgia y puntos gatillo en los músculos masetero y temporal. Se diagnosticó síndrome de dolor miofascial posterior a realizar pruebas musculares, exámenes radiográficos y de laboratorio con la finalidad excluir etiologías sistémicas. El tratamiento indicado consistió en la aplicación de una férula oclusal, fisioterapia, relajantes musculares, corticoesteroides, antiinflamatorios y la interconsulta con un psicólogo. En la primera consulta se midió una apertura bucal de 1,2 cm, en la segunda cita 1,6 cm, en la última consulta se registró una apertura máxima de 4,8 cm después del tratamiento farmacológico, en conjunto con el profesional en psicología. Se concluye que los problemas psicológicos tienen una gran repercusión en el sistema gnatológico y que resulta de gran apoyo la interconsulta psicológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).