Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura

Descripción del Articulo

La Hiperplasia condilar (HC) fue descrita inicialmente por Robert Adams en 1836. Esta patología mandibular presenta varios tipos que afectan el tamaño y la morfología ósea, alteran la oclusión y las estructuras dentolabiales, afectan indirectamente al maxilar superior, dando como resultado patrones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sedano Balbin, Gabriela, Pérez Vargas, Fernando, Romero Tapia, Percy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16226
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Facial asymmetry; Mandibular condyle; Prognathism; Maxillofacial abnormalities; Tomography; Orthognathic surgery
Asimetría facial; Cóndilo mandibular; Prognatismo; Anomalías maxilofaciales; Tomografía; Cirugía ortognática
id 1609-8617_ea576986791c5e856b8f9fabdeb9e20f
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/16226
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
spelling Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literaturaCondylar hyperplasia, approach to diagnosis and treatment. Review of the literatureSedano Balbin, GabrielaPérez Vargas, FernandoRomero Tapia, PercyFacial asymmetry; Mandibular condyle; Prognathism; Maxillofacial abnormalities; Tomography; Orthognathic surgeryAsimetría facial; Cóndilo mandibular; Prognatismo; Anomalías maxilofaciales; Tomografía; Cirugía ortognáticaLa Hiperplasia condilar (HC) fue descrita inicialmente por Robert Adams en 1836. Esta patología mandibular presenta varios tipos que afectan el tamaño y la morfología ósea, alteran la oclusión y las estructuras dentolabiales, afectan indirectamente al maxilar superior, dando como resultado patrones faciales que se pueden caracterizar por: prognatismo mandibular, aumento unilateral del cóndilo, el cuello, la rama y el cuerpo, asimetría facial, disfunción de la articulación temporomandibular, desequilibrio neuromuscular y patología dolorosa miofacial. Esta condición de la HC, hace que requiera de un tratamiento multidisciplinario, que según su severidad, compete a cirujanos bucomaxilofaciales, ortodoncistas, fisioterapeutas y cirujanos plásticos. El diagnóstico de la HC se basa en la anamnesis, el examen clínico y la evaluación imagenológica, consistente en radiografías panorámica cefalométrica, tomografía macizo facial (TEM-CBCT), gammagrafía ósea y en algunos casos estudio anátomo-patológico. El propósito de esta revisión es conocer de manera detallada el comportamiento y pronóstico de esta patología de acuerdo al tipo, con la finalidad de facilitar el diagnóstico y las opciones terapéuticas, según la severidad, la edad del paciente y la patología en su forma activa o inactiva.Condylar hyperplasia (HC) was first described by Robert Adams in 1836. This mandibular pathology presents several types that affect bone size and morphology, alter occlusion and dentolabial structures, indirectly affect the maxilla, resulting in facial patterns that can be characterized by: mandibular prognathism, unilateral increase of the condyle, neck, branch and body, facial asymmetry, temporomandibular joint dysfunction, neuromuscular imbalance and myofacial pain pathology. This condition of the HC, requires a multidisciplinary treatment, which according to its severity, is the responsibility of oral and maxillofacial surgeons, orthodontists, physiotherapists, plastic surgeons. The diagnosis of HC is based on the anamnesis, the clinical examination and the imaging evaluation, consisting of panoramic cephalometric radiographs, macizo-facial tomography (TEM CBCT), bone scintigraphy and in some cases anatomo-pathological study. The purpose of this review is to know in detail the behavior and prognosis of this pathology according to the type, in order to facilitate diagnosis and therapeutic options, according to the severity, the age of the patient and the pathology in its active form or inactive.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2019-05-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/1622610.15381/os.v22i2.16226Odontología Sanmarquina; Vol 22 No 2 (2019); 132-139Odontología Sanmarquina; Vol. 22 Núm. 2 (2019); 132-1391609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16226/14048Derechos de autor 2019 Gabriela Sedano Balbin, Fernando Pérez Vargas, Percy Romero Tapiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:57Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura
Condylar hyperplasia, approach to diagnosis and treatment. Review of the literature
title Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura
spellingShingle Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura
Sedano Balbin, Gabriela
Facial asymmetry; Mandibular condyle; Prognathism; Maxillofacial abnormalities; Tomography; Orthognathic surgery
Asimetría facial; Cóndilo mandibular; Prognatismo; Anomalías maxilofaciales; Tomografía; Cirugía ortognática
title_short Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura
title_full Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura
title_fullStr Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura
title_full_unstemmed Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura
title_sort Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Sedano Balbin, Gabriela
Pérez Vargas, Fernando
Romero Tapia, Percy
author Sedano Balbin, Gabriela
author_facet Sedano Balbin, Gabriela
Pérez Vargas, Fernando
Romero Tapia, Percy
author_role author
author2 Pérez Vargas, Fernando
Romero Tapia, Percy
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Facial asymmetry; Mandibular condyle; Prognathism; Maxillofacial abnormalities; Tomography; Orthognathic surgery
Asimetría facial; Cóndilo mandibular; Prognatismo; Anomalías maxilofaciales; Tomografía; Cirugía ortognática
topic Facial asymmetry; Mandibular condyle; Prognathism; Maxillofacial abnormalities; Tomography; Orthognathic surgery
Asimetría facial; Cóndilo mandibular; Prognatismo; Anomalías maxilofaciales; Tomografía; Cirugía ortognática
dc.description.none.fl_txt_mv La Hiperplasia condilar (HC) fue descrita inicialmente por Robert Adams en 1836. Esta patología mandibular presenta varios tipos que afectan el tamaño y la morfología ósea, alteran la oclusión y las estructuras dentolabiales, afectan indirectamente al maxilar superior, dando como resultado patrones faciales que se pueden caracterizar por: prognatismo mandibular, aumento unilateral del cóndilo, el cuello, la rama y el cuerpo, asimetría facial, disfunción de la articulación temporomandibular, desequilibrio neuromuscular y patología dolorosa miofacial. Esta condición de la HC, hace que requiera de un tratamiento multidisciplinario, que según su severidad, compete a cirujanos bucomaxilofaciales, ortodoncistas, fisioterapeutas y cirujanos plásticos. El diagnóstico de la HC se basa en la anamnesis, el examen clínico y la evaluación imagenológica, consistente en radiografías panorámica cefalométrica, tomografía macizo facial (TEM-CBCT), gammagrafía ósea y en algunos casos estudio anátomo-patológico. El propósito de esta revisión es conocer de manera detallada el comportamiento y pronóstico de esta patología de acuerdo al tipo, con la finalidad de facilitar el diagnóstico y las opciones terapéuticas, según la severidad, la edad del paciente y la patología en su forma activa o inactiva.
Condylar hyperplasia (HC) was first described by Robert Adams in 1836. This mandibular pathology presents several types that affect bone size and morphology, alter occlusion and dentolabial structures, indirectly affect the maxilla, resulting in facial patterns that can be characterized by: mandibular prognathism, unilateral increase of the condyle, neck, branch and body, facial asymmetry, temporomandibular joint dysfunction, neuromuscular imbalance and myofacial pain pathology. This condition of the HC, requires a multidisciplinary treatment, which according to its severity, is the responsibility of oral and maxillofacial surgeons, orthodontists, physiotherapists, plastic surgeons. The diagnosis of HC is based on the anamnesis, the clinical examination and the imaging evaluation, consisting of panoramic cephalometric radiographs, macizo-facial tomography (TEM CBCT), bone scintigraphy and in some cases anatomo-pathological study. The purpose of this review is to know in detail the behavior and prognosis of this pathology according to the type, in order to facilitate diagnosis and therapeutic options, according to the severity, the age of the patient and the pathology in its active form or inactive.
description La Hiperplasia condilar (HC) fue descrita inicialmente por Robert Adams en 1836. Esta patología mandibular presenta varios tipos que afectan el tamaño y la morfología ósea, alteran la oclusión y las estructuras dentolabiales, afectan indirectamente al maxilar superior, dando como resultado patrones faciales que se pueden caracterizar por: prognatismo mandibular, aumento unilateral del cóndilo, el cuello, la rama y el cuerpo, asimetría facial, disfunción de la articulación temporomandibular, desequilibrio neuromuscular y patología dolorosa miofacial. Esta condición de la HC, hace que requiera de un tratamiento multidisciplinario, que según su severidad, compete a cirujanos bucomaxilofaciales, ortodoncistas, fisioterapeutas y cirujanos plásticos. El diagnóstico de la HC se basa en la anamnesis, el examen clínico y la evaluación imagenológica, consistente en radiografías panorámica cefalométrica, tomografía macizo facial (TEM-CBCT), gammagrafía ósea y en algunos casos estudio anátomo-patológico. El propósito de esta revisión es conocer de manera detallada el comportamiento y pronóstico de esta patología de acuerdo al tipo, con la finalidad de facilitar el diagnóstico y las opciones terapéuticas, según la severidad, la edad del paciente y la patología en su forma activa o inactiva.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16226
10.15381/os.v22i2.16226
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16226
identifier_str_mv 10.15381/os.v22i2.16226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16226/14048
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Gabriela Sedano Balbin, Fernando Pérez Vargas, Percy Romero Tapia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Gabriela Sedano Balbin, Fernando Pérez Vargas, Percy Romero Tapia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 22 No 2 (2019); 132-139
Odontología Sanmarquina; Vol. 22 Núm. 2 (2019); 132-139
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385731004432384
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).