Hiperplasia condilar, un enfoque actual del diagnóstico y tratamiento. Revisión de la literatura

Descripción del Articulo

La Hiperplasia condilar (HC) fue descrita inicialmente por Robert Adams en 1836. Esta patología mandibular presenta varios tipos que afectan el tamaño y la morfología ósea, alteran la oclusión y las estructuras dentolabiales, afectan indirectamente al maxilar superior, dando como resultado patrones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sedano Balbin, Gabriela, Pérez Vargas, Fernando, Romero Tapia, Percy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16226
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Facial asymmetry; Mandibular condyle; Prognathism; Maxillofacial abnormalities; Tomography; Orthognathic surgery
Asimetría facial; Cóndilo mandibular; Prognatismo; Anomalías maxilofaciales; Tomografía; Cirugía ortognática
Descripción
Sumario:La Hiperplasia condilar (HC) fue descrita inicialmente por Robert Adams en 1836. Esta patología mandibular presenta varios tipos que afectan el tamaño y la morfología ósea, alteran la oclusión y las estructuras dentolabiales, afectan indirectamente al maxilar superior, dando como resultado patrones faciales que se pueden caracterizar por: prognatismo mandibular, aumento unilateral del cóndilo, el cuello, la rama y el cuerpo, asimetría facial, disfunción de la articulación temporomandibular, desequilibrio neuromuscular y patología dolorosa miofacial. Esta condición de la HC, hace que requiera de un tratamiento multidisciplinario, que según su severidad, compete a cirujanos bucomaxilofaciales, ortodoncistas, fisioterapeutas y cirujanos plásticos. El diagnóstico de la HC se basa en la anamnesis, el examen clínico y la evaluación imagenológica, consistente en radiografías panorámica cefalométrica, tomografía macizo facial (TEM-CBCT), gammagrafía ósea y en algunos casos estudio anátomo-patológico. El propósito de esta revisión es conocer de manera detallada el comportamiento y pronóstico de esta patología de acuerdo al tipo, con la finalidad de facilitar el diagnóstico y las opciones terapéuticas, según la severidad, la edad del paciente y la patología en su forma activa o inactiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).