Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como propósito identificar los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes ingresantes. Metodología: Se utilizó el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje (CHAEA), así como el historial académico como evidencia del su rend...
Autores: | , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11517 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11517 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teaching and learning learning styles academic performance Enseñanza aprendizaje estilos de aprendizaje rendimiento académico. |
id |
1609-8617_06bac7f8e476a69143e3b781db26ad06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11517 |
network_acronym_str |
1609-8617 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología Learning styles and their relationship to academic achievement in freshmen students of dentistry |
title |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología |
spellingShingle |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología Ortiz-Fernández, Lita Teaching and learning learning styles academic performance Enseñanza aprendizaje estilos de aprendizaje rendimiento académico. |
title_short |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología |
title_full |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología |
title_fullStr |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología |
title_full_unstemmed |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología |
title_sort |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz-Fernández, Lita Moromi-Nakata, Hilda Gutiérrez-Ilave, Margot Barra- Hinostroza, Melissa Cáceres de Barcés, Lita Quintana del Solar, Carmen Chein-Villacampa, Sylvia Núñez-Lizarraga, María Bustos de la Cruz, Juana Rodríguez-Vargas, Cecilia Castro- Rodríguez, Antonia Guillén-Pariona, Mónica |
author |
Ortiz-Fernández, Lita |
author_facet |
Ortiz-Fernández, Lita Moromi-Nakata, Hilda Gutiérrez-Ilave, Margot Barra- Hinostroza, Melissa Cáceres de Barcés, Lita Quintana del Solar, Carmen Chein-Villacampa, Sylvia Núñez-Lizarraga, María Bustos de la Cruz, Juana Rodríguez-Vargas, Cecilia Castro- Rodríguez, Antonia Guillén-Pariona, Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Moromi-Nakata, Hilda Gutiérrez-Ilave, Margot Barra- Hinostroza, Melissa Cáceres de Barcés, Lita Quintana del Solar, Carmen Chein-Villacampa, Sylvia Núñez-Lizarraga, María Bustos de la Cruz, Juana Rodríguez-Vargas, Cecilia Castro- Rodríguez, Antonia Guillén-Pariona, Mónica |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teaching and learning learning styles academic performance Enseñanza aprendizaje estilos de aprendizaje rendimiento académico. |
topic |
Teaching and learning learning styles academic performance Enseñanza aprendizaje estilos de aprendizaje rendimiento académico. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio tuvo como propósito identificar los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes ingresantes. Metodología: Se utilizó el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje (CHAEA), así como el historial académico como evidencia del su rendimiento académico de 48 estudiantes voluntarios, quienes participaron en el programa de Tutoría; se capacitó a docentes, tutores y estudiantes. Resultados: El 32% de los estudiantes proviene de instituciones educativas públicas y el 78% de privadas; la edad promedio es de 19 años DE +-2,73. Se encontró que prevalece el estilo teórico (35, 4%), seguido del activo (25 %), con una preferencia moderada. Se compararon los estilos de aprendizaje a su ingreso y al término del año académico y se encontraron diferencias en el activo, teórico y pragmático; asimismo se halló relación entre el estilo de aprendizaje reflexivo, teórico y pragmático con el rendimiento académico de los estudiantes. El estilo de aprendizaje reflexivo ha estado muy por debajo del promedio, es necesario impulsarlo pues permite fortalecer la autonomía en el aprendizaje del estudiante, equilibrando el estilo teórico como el activo. Además, al estar inmerso en una institución que brinda servicios de salud, en contacto directo con otro ser humano, se requiere ser cauto, discreto y concienzudo, así como saber observar y escuchar para poder brindar una mejor atención a los pacientes. This study aimed to identify learning styles preference and their relationship to academic achievement in freshman students. Methodology: Honey-Alonso Learning Styles (CHAEA) questionnaire was used; and evaluation report academic of the freshman students as evidence of their performance 48 student volunteers who participated in the mentoring program; mentor teachers and students were trained. Results: The 32% of freshman students come from public educational institutions and from 78% private; the average age is 19 years old and SD + -2.73. It was found that the theoretical learning style prevails (35, 4%), followed by active learning style (25%) with a moderate preference. Learning styles preference were compared at the beginning and at the end of the academic year, it was founded differences in active, theoretical and pragmatic learning styles; also it was founded relation between reflexive, theoretical and pragmatic learning styles with academic performance of the freshman students. The reflexive learning style has been very below average, it is necessary to motivate them in order to strengthen autonomy in student learning, balancing theoretical style as the active, in addition to being immersed in an institution that provides health services , contact live with another human being , one must be cautious , discreet and thorough , as well as know how to observe and listen to deliver better care to patients, as have the ability of self-education is the most appropriate health professional. |
description |
El presente estudio tuvo como propósito identificar los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes ingresantes. Metodología: Se utilizó el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje (CHAEA), así como el historial académico como evidencia del su rendimiento académico de 48 estudiantes voluntarios, quienes participaron en el programa de Tutoría; se capacitó a docentes, tutores y estudiantes. Resultados: El 32% de los estudiantes proviene de instituciones educativas públicas y el 78% de privadas; la edad promedio es de 19 años DE +-2,73. Se encontró que prevalece el estilo teórico (35, 4%), seguido del activo (25 %), con una preferencia moderada. Se compararon los estilos de aprendizaje a su ingreso y al término del año académico y se encontraron diferencias en el activo, teórico y pragmático; asimismo se halló relación entre el estilo de aprendizaje reflexivo, teórico y pragmático con el rendimiento académico de los estudiantes. El estilo de aprendizaje reflexivo ha estado muy por debajo del promedio, es necesario impulsarlo pues permite fortalecer la autonomía en el aprendizaje del estudiante, equilibrando el estilo teórico como el activo. Además, al estar inmerso en una institución que brinda servicios de salud, en contacto directo con otro ser humano, se requiere ser cauto, discreto y concienzudo, así como saber observar y escuchar para poder brindar una mejor atención a los pacientes. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11517 10.15381/os.v18i2.11517 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11517 |
identifier_str_mv |
10.15381/os.v18i2.11517 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11517/10356 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Lita Ortiz-Fernández, Hilda Moromi-Nakata, Margot Gutiérrez-Ilave, Melissa Barra- Hinostroza, Lita Cáceres de Barcés, Carmen Quintana del Solar, Sylvia Chein-Villacampa, María Núñez-Lizarraga, Juana Bustos de la Cruz, Cecilia Rodríguez-Vargas, Antonia Castro- Rodríguez, Mónica Guillén-Pariona http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Lita Ortiz-Fernández, Hilda Moromi-Nakata, Margot Gutiérrez-Ilave, Melissa Barra- Hinostroza, Lita Cáceres de Barcés, Carmen Quintana del Solar, Sylvia Chein-Villacampa, María Núñez-Lizarraga, Juana Bustos de la Cruz, Cecilia Rodríguez-Vargas, Antonia Castro- Rodríguez, Mónica Guillén-Pariona http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Odontología Sanmarquina; Vol 18 No 2 (2015); 71-77 Odontología Sanmarquina; Vol. 18 Núm. 2 (2015); 71-77 1609-8617 1560-9111 reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
collection |
Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701385730265186304 |
spelling |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de OdontologíaLearning styles and their relationship to academic achievement in freshmen students of dentistryOrtiz-Fernández, LitaMoromi-Nakata, HildaGutiérrez-Ilave, MargotBarra- Hinostroza, MelissaCáceres de Barcés, LitaQuintana del Solar, CarmenChein-Villacampa, SylviaNúñez-Lizarraga, MaríaBustos de la Cruz, JuanaRodríguez-Vargas, CeciliaCastro- Rodríguez, AntoniaGuillén-Pariona, MónicaTeaching and learninglearning stylesacademic performanceEnseñanza aprendizajeestilos de aprendizajerendimiento académico.El presente estudio tuvo como propósito identificar los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes ingresantes. Metodología: Se utilizó el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje (CHAEA), así como el historial académico como evidencia del su rendimiento académico de 48 estudiantes voluntarios, quienes participaron en el programa de Tutoría; se capacitó a docentes, tutores y estudiantes. Resultados: El 32% de los estudiantes proviene de instituciones educativas públicas y el 78% de privadas; la edad promedio es de 19 años DE +-2,73. Se encontró que prevalece el estilo teórico (35, 4%), seguido del activo (25 %), con una preferencia moderada. Se compararon los estilos de aprendizaje a su ingreso y al término del año académico y se encontraron diferencias en el activo, teórico y pragmático; asimismo se halló relación entre el estilo de aprendizaje reflexivo, teórico y pragmático con el rendimiento académico de los estudiantes. El estilo de aprendizaje reflexivo ha estado muy por debajo del promedio, es necesario impulsarlo pues permite fortalecer la autonomía en el aprendizaje del estudiante, equilibrando el estilo teórico como el activo. Además, al estar inmerso en una institución que brinda servicios de salud, en contacto directo con otro ser humano, se requiere ser cauto, discreto y concienzudo, así como saber observar y escuchar para poder brindar una mejor atención a los pacientes.This study aimed to identify learning styles preference and their relationship to academic achievement in freshman students. Methodology: Honey-Alonso Learning Styles (CHAEA) questionnaire was used; and evaluation report academic of the freshman students as evidence of their performance 48 student volunteers who participated in the mentoring program; mentor teachers and students were trained. Results: The 32% of freshman students come from public educational institutions and from 78% private; the average age is 19 years old and SD + -2.73. It was found that the theoretical learning style prevails (35, 4%), followed by active learning style (25%) with a moderate preference. Learning styles preference were compared at the beginning and at the end of the academic year, it was founded differences in active, theoretical and pragmatic learning styles; also it was founded relation between reflexive, theoretical and pragmatic learning styles with academic performance of the freshman students. The reflexive learning style has been very below average, it is necessary to motivate them in order to strengthen autonomy in student learning, balancing theoretical style as the active, in addition to being immersed in an institution that provides health services , contact live with another human being , one must be cautious , discreet and thorough , as well as know how to observe and listen to deliver better care to patients, as have the ability of self-education is the most appropriate health professional.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2015-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/1151710.15381/os.v18i2.11517Odontología Sanmarquina; Vol 18 No 2 (2015); 71-77Odontología Sanmarquina; Vol. 18 Núm. 2 (2015); 71-771609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11517/10356Derechos de autor 2015 Lita Ortiz-Fernández, Hilda Moromi-Nakata, Margot Gutiérrez-Ilave, Melissa Barra- Hinostroza, Lita Cáceres de Barcés, Carmen Quintana del Solar, Sylvia Chein-Villacampa, María Núñez-Lizarraga, Juana Bustos de la Cruz, Cecilia Rodríguez-Vargas, Antonia Castro- Rodríguez, Mónica Guillén-Parionahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:38Zmail@mail.com - |
score |
13.882343 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).