DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE INTENCIÓN DE VOTO EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y PRESIDENCIALES: UNMSM

Descripción del Articulo

En el presente trabajo presentamos la metodología del diseño muestral en la encuesta de opinión de intención de voto de los alumnos de la UNMSM en las elecciones municipales del 2010 y en las presidenciales del 2011. Utilizamos el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional al tamaño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Solano Dávíla, Olga, Gómez Ticerán, Doris, Cárdenas Rojas, Ana María, Adriazola Cruz, Rosa Ysabel, Bartolo Gotarate, Félix Manuel, Martínez Portugués, Blanca, Giraldo Laguna, Orlando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pesquimat
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/9586
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/matema/article/view/9586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voting intention
municipal and Presidential Elections
Stratified Random Sampling
Size of sample.
Intención de voto
Elecciones Municipales y Presidenciales
Muestreo Aleatorio Estratificado
Tamaño de muestra.
Descripción
Sumario:En el presente trabajo presentamos la metodología del diseño muestral en la encuesta de opinión de intención de voto de los alumnos de la UNMSM en las elecciones municipales del 2010 y en las presidenciales del 2011. Utilizamos el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional al tamaño (Scheffer y Mendenhall, 2003) y se consideraron los siguientes estratos: Facultad de Ciencias Administrativas, Facultad de Ciencias Biológicas entre otras, en total veinte facultades de la UNMSM. Las encuestas se llevaron a cabo en tres etapas, durante los meses de julio, agosto y setiembre. En cada etapa se consideró a 500 participantes los cuales fueron seleccionados de cada una de las veinte facultades, siguiendo el esquema de muestreo estratificado con afijación proporcional Para el cálculo del tamaño de muestra se consideró un límite para el error de estimación del 4.41 %, con un nivel de confianza del 95% y la información proporcionada por el Sistema Único de Matricula (SUM), de los alumnos matriculados el primer semestre del año académico 2010.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).