Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
democracia constitucional » provincia constitucional (Expander búsqueda), reforma constitucional (Expander búsqueda)
en democracia » una democracia (Expander búsqueda), la democracia (Expander búsqueda), y democracia (Expander búsqueda)
democracia constitucional » provincia constitucional (Expander búsqueda), reforma constitucional (Expander búsqueda)
en democracia » una democracia (Expander búsqueda), la democracia (Expander búsqueda), y democracia (Expander búsqueda)
1
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace

En esta investigación se ha logrado establecer que el Tribunal Constitucional tiene un papel importante en la consolidación y reforzamiento de los canales de la democracia, en especial, la democracia representativa, el mismo que se manifestó en que mediante la interpretación de la Constitución ha resguardado derechos de minorías sexuales y ha limitado los excesos del Congreso de la República. La problemática abordada fue si el Tribunal Constitucional mediante la interpretación de la Constitución actúa a favor del fortalecimiento y consolidación de consolidar la democracia. Con relación a la metodología seguida debemos indicar lo siguiente: (i) enfoque: cualitativo, (ii) métodos: descriptivo, dogmático, hermenéutico y análisis de casos, y, (iii) instrumentos: ficha de resumen bibliográfico, ficha bibliográfica y ficha de observación. Finalmente, los resultados a los q...
2
3
artículo
Publicado 2011
Enlace

América Latina ha desarrollado una rica tradición de litigio constitucional que combina tanto instituciones extranjeras adaptadas a las circunstancias locales como instituciones nacionales diseminadas en la región. No obstante, esta tradición no ha ido a la par de un compromiso con el constitucionalismo. Sobre la base de un reciente estudio histórico en diecisiete países entre 1900 y 2010, el presente artículo demuestra que no basta el establecimiento de instrumentos legales o de salas judiciales especializadas para el desarrollo del constitucionalismo. Los gobiernos, de manera frecuente, han utilizado las reformas legales como excusa para tomar el control de la judicatura, impidiendo, de este modo, la consolidación de la independencia judicial.
4
artículo
Publicado 2011
Enlace

América Latina ha desarrollado una rica tradición de litigio constitucional que combina tanto instituciones extranjeras adaptadas a las circunstancias locales como instituciones nacionales diseminadas en la región. No obstante, esta tradición no ha ido a la par de un compromiso con el constitucionalismo. Sobre la base de un reciente estudio histórico en diecisiete países entre 1900 y 2010, el presente artículo demuestra que no basta el establecimiento de instrumentos legales o de salas judiciales especializadas para el desarrollo del constitucionalismo. Los gobiernos, de manera frecuente, han utilizado las reformas legales como excusa para tomar el control de la judicatura, impidiendo, de este modo, la consolidación de la independencia judicial.
5
6
artículo
Publicado 2011
Enlace

América Latina ha desarrollado una rica tradición de litigio constitucional que combina tanto instituciones extranjeras adaptadas a las circunstancias locales como instituciones nacionales diseminadas en la región. No obstante, esta tradición no ha ido a la par de un compromiso con el constitucionalismo. Sobre la base de un reciente estudio histórico en diecisiete países entre 1900 y 2010, el presente artículo demuestra que no basta el establecimiento de instrumentos legales o de salas judiciales especializadas para el desarrollo del constitucionalismo. Los gobiernos, de manera frecuente, han utilizado las reformas legales como excusa para tomar el control de la judicatura, impidiendo, de este modo, la consolidación de la independencia judicial.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

El atractivo global de la democracia constitucional liberal –definida como un sistema multipartidario competitivo con un gobierno con límites constitucionales– no puede tomarse por sentado dada la existencia de la competencia de otras formas de gobierno que parecen exitosas en una serie de aspectos prácticos y como consecuencia gozan de altos niveles de aceptación. Los defensores de la democracia constitucional liberal deben estar preparados para explicar y defender la capacidad de este modelo para satisfacer las necesidades políticas de primer orden. Un sistema de gobierno no puede manejar aceptación popular a menos que asegure poder lidiar con los problemas de opresión, tribalismo y falta de seguridad física y económica. Considerando ello, las ventajas de la democracia constitucional liberal por sobre las alternativas de la democracia social del tipo visto en Esca...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace

La Constitución democrática es uno de los temas de mayor envergadura que se suscita dentro de la realidad jurídico-política del Perú vigente. Más precisamente, constituye una de las metas u objetivos primordiales que demanda el buen desenvolvimiento de su sociedad, cuyas instituciones –jurídicas, políticas y sociales– deben necesariamente reflejar el consenso constitucional que irradia una Carta Magna verdaderamente democrática, que no es precisamente el caso peruano, de ahí cabe señalar cual es el rol del máximo del Tribunal Constitucional. Razón por la cual el análisis se centrará en la relación democracia-Constitución, esto es, la democracia como principio legitimador de la Ley Fundamental. No obstante, para entender mejor esta relación se dilucidará, como primera cuestión, qué se entiende por democracia y cuál es su contenido; y, luego, se abordará ...
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

La Constitución democrática es uno de los temas de mayor envergadura que se suscita dentro de la realidad jurídico-política del Perú vigente. Más precisamente, constituye una de las metas u objetivos primordiales que demanda el buen desenvolvimiento de su sociedad, cuyas instituciones –jurídicas, políticas y sociales– deben necesariamente reflejar el consenso constitucional que irradia una Carta Magna verdaderamente democrática, que no es precisamente el caso peruano, de ahí cabe señalar cual es el rol del máximo del Tribunal Constitucional. Razón por la cual el análisis se centrará en la relación democracia-Constitución, esto es, la democracia como principio legitimador de la Ley Fundamental. No obstante, para entender mejor esta relación se dilucidará, como primera cuestión, qué se entiende por democracia y cuál es su contenido; y, luego, se abordará ...
10
artículo
El artículo no presenta resumen.
11
artículo
No presenta resumen
12
artículo
El artículo no presenta resumen.
13
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

En la presente tesis se profundiza el impacto actual de la democracia deliberativa; además, se evidencia la ruptura entre el Estado y la población sobre la base del derecho de participación ciudadana. Para ello, se abordan las implicancias de la democracia en general, lo que también conlleva un desarrollo de aspectos de importancia de la democracia, así como las repercusiones que estas ideas han tenido en el actual desarrollo constitucional y la Constitución Política del Perú de 1993. Finalmente, la investigación busca brindar una nueva fórmula de desarrollo del procedimiento legislativo, con base en la deliberación, para reducir la brecha entre el Estado y la población en casos de que los derechos de la sociedad civil se encuentren vulnerados.
14
capítulo de libro
Páginas 291-310
15
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La democracia en el Perú vigente se caracteriza por atravesar por una etapa en la cual la legitimidad de sus instituciones es baja, la necesaria a su sistema de partidos es alta y la continua corrupción parece o es de apariencia institucionalizada. Aunque el ocupación de la economía exhibe superiores indicadores a los promedios latinoamericanos, en paralelo, el país afronta elevados grados de insatisfecho ciudadano que se exteriorizan en el favoritismo por elecciones políticas con integrantes antisistema y crecientes grados de problema social; y es que, el legado de las innovaciones estructurales del fujimorismo ha creado un escenario "neodualista", en el que entran en contradicción un sector actual y en desarrollo, que escoge por candidaturas políticas moderadas; con otro respectivamente parado y aislado, que congenia con retóricas antisistema. El levantamiento de la democracia...
16
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

La democracia en el Perú vigente se caracteriza por atravesar por una etapa en la cual la legitimidad de sus instituciones es baja, la necesaria a su sistema de partidos es alta y la continua corrupción parece o es de apariencia institucionalizada. Aunque el ocupación de la economía exhibe superiores indicadores a los promedios latinoamericanos, en paralelo, el país afronta elevados grados de insatisfecho ciudadano que se exteriorizan en el favoritismo por elecciones políticas con integrantes antisistema y crecientes grados de problema social; y es que, el legado de las innovaciones estructurales del fujimorismo ha creado un escenario "neodualista", en el que entran en contradicción un sector actual y en desarrollo, que escoge por candidaturas políticas moderadas; con otro respectivamente parado y aislado, que congenia con retóricas antisistema. El levantamiento de la democracia...
17
artículo
Publicado 2014
Enlace

The present paper seeks to establish some relationships between political regimes and constitutional design, putting into debate the notion of the Arab Spring and its extent to explain the regimes changes and authoritarian breakdown. This is why topics as the scope of political participation in constitutional processes and the context of constitutional drafting are reviewed on the lights of the dataset of the Comparative Constitutional Project. The article is divided in five main parts. Firstly, it is contextualized the Arab Spring centered in the process of decision making and the actors related to the process of constitutional design. In the second place, the notions of majority constitutions and constitution compromises are turning in a debate. In the third place, a review of comparative studies about constitutions is presented by emphasize the work of Ackerman and Arato. In th...
18
artículo
Publicado 1997
Enlace

El tema se relaciona con los equilibriosy desequilibrios que registran los sistemas de democracia constitucional contemporáneos y que sabemos que nunca alcanzan un nivel óptimo o ideal de equilibrio, pero que en el juego y en la dinámica de los poderes, a veces losdesequilibrios que en este terreno operan pueden provocar situaciones de crisis, situaciones de anomia y hasta situaciones de colapso, como lo hemos comprobado en la historia de las últimas décadas.
19
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

En el proceso de la historia electoral y democrática de nuestro país, se puede observar la presencia de periodos democráticos de breve espacio, de gobiernos militares en gran medida, de golpes de estado y un gran afán de la clase política, de beneficiarse con el aparato del estado. La vida democrática relacionada a la legislación electoral data desde 1923 donde se empezaron a dictar las primeras leyes para reconocer el derecho a sufragio en el estado. Las características más resaltantes de la mayoría de las leyes dictadas en materia electoral fueron las sanciones a la omisión de sufragar, sujetas las mismas, a multas que se incrementaban conforme pasaban los años, además de la suspensión de ciudadanía y en los primeros años de la república, la exhibición de los nombres de todos los ciudadanos aptos para sufragio, que no hubieran ejercido su derecho ante la comunidad. La...
20
artículo
Publicado 2016
Enlace

Los doce años del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas mostraron una serie de transformaciones que debían constar en la Constitución;la más conocida fue la intervención estatal en la economía, que incidió en lossectores agrario, industrial y educativo, entre otros. La más trascendental fuela propuesta de los legisladores de colocar a la Constitución como norma suprema y protectora de los derechos fundamentales que revalore la dignidaddel hombre como eje de la sociedad y del Estado, a partir del neoconstitucionalismo. Así, el derecho dejaba el análisis exclusivamente legal para sustituirlo por uno que abarcaba la interpretación como principio, argumento y contexto, vinculada con este prolegómeno.